La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa El Wayku del distrito de Lamas, 2017”, tuvo como objetivo general analizar la posmodernidad y la identidad cultural, el estudio fue descriptivo explicativo pues se analizó y descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra Panduro, Yery Massiel, Alarcon Segama, Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2943
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posmodernidad, comunidad nativa.
Identidad cultural
id UNSM_12f5a1c354cf32f75296a23fbecefa88
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2943
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
title La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
spellingShingle La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
Saavedra Panduro, Yery Massiel
Posmodernidad, comunidad nativa.
Identidad cultural
title_short La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
title_full La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
title_fullStr La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
title_full_unstemmed La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
title_sort La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017
author Saavedra Panduro, Yery Massiel
author_facet Saavedra Panduro, Yery Massiel
Alarcon Segama, Fanny
author_role author
author2 Alarcon Segama, Fanny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solis Flores, Vanessa
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra Panduro, Yery Massiel
Alarcon Segama, Fanny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Posmodernidad, comunidad nativa.
Identidad cultural
topic Posmodernidad, comunidad nativa.
Identidad cultural
description La presente investigación titulada “La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa El Wayku del distrito de Lamas, 2017”, tuvo como objetivo general analizar la posmodernidad y la identidad cultural, el estudio fue descriptivo explicativo pues se analizó y describió cada una de las variables de manera independiente con el fin de dar una explicación de la causa de los problemas previstos, para ello se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta que se basaron en cada uno de los indicadores, para posteriormente aplicarlas a los 318 habitantes del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa - El Wayku del distrito de Lamas, obteniendo como resultado un bajo índice en la posmodernidad ello se debe a que los gobernantes no hacen nada para preservar la cultura de la comunidad, además la ciudad cada vez se va poblando de personas ajenas al lugar, por otro lado no hacen uso adecuado de los medios de comunicación, sino todo lo contrario este es un puente para que ingresen otras culturas y modas que van adquiriendo los jóvenes dejando de lado sus propias costumbres y creencias, así mismo la identidad cultural se está perdiendo en el lugar ya que no se practican las actividades culturales, además no dominan la lengua oriunda, y no valoran cada una de las riquezas culturales de la comunidad, tras dichos resultados se concluyó que la posmodernidad se relaciona significativamente con la identidad cultural pues si no se hace nada para conservar la cultura de un determinado lugar es más fácil que se pierda, lo importante es que estas tradiciones se transmitan de generación en generación y utilizar la modernidad como medio para dar a conocer la cultura, costumbres, y tradiciones a todas partes del mundo, manteniendo siempre su originalidad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-02T19:18:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-02T19:18:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2943
url http://hdl.handle.net/11458/2943
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/4/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/1/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/3/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv be863b71de5e975181a0dddbfeb3ac97
7a824e4197d36a3f252b039e0b5370aa
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
87bcd948c69899dd95f7ffee42e38d03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744143887145893888
spelling Solis Flores, VanessaSaavedra Panduro, Yery MassielAlarcon Segama, Fanny2019-01-02T19:18:37Z2019-01-02T19:18:37Z2018http://hdl.handle.net/11458/2943La presente investigación titulada “La posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa El Wayku del distrito de Lamas, 2017”, tuvo como objetivo general analizar la posmodernidad y la identidad cultural, el estudio fue descriptivo explicativo pues se analizó y describió cada una de las variables de manera independiente con el fin de dar una explicación de la causa de los problemas previstos, para ello se utilizó como técnicas e instrumentos de recolección de datos la encuesta que se basaron en cada uno de los indicadores, para posteriormente aplicarlas a los 318 habitantes del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa - El Wayku del distrito de Lamas, obteniendo como resultado un bajo índice en la posmodernidad ello se debe a que los gobernantes no hacen nada para preservar la cultura de la comunidad, además la ciudad cada vez se va poblando de personas ajenas al lugar, por otro lado no hacen uso adecuado de los medios de comunicación, sino todo lo contrario este es un puente para que ingresen otras culturas y modas que van adquiriendo los jóvenes dejando de lado sus propias costumbres y creencias, así mismo la identidad cultural se está perdiendo en el lugar ya que no se practican las actividades culturales, además no dominan la lengua oriunda, y no valoran cada una de las riquezas culturales de la comunidad, tras dichos resultados se concluyó que la posmodernidad se relaciona significativamente con la identidad cultural pues si no se hace nada para conservar la cultura de un determinado lugar es más fácil que se pierda, lo importante es que estas tradiciones se transmitan de generación en generación y utilizar la modernidad como medio para dar a conocer la cultura, costumbres, y tradiciones a todas partes del mundo, manteniendo siempre su originalidad.The following investigation titled as "The postmodernity in the cultural identity of the Native Community Center Kechwa El Wayku of the district of Lamas, 2017", had as its general objective to analyze the postmodernity and the cultural identity, the study was explanatory descriptive since each one was analyzed and described one of the variables independently in order to give an explanation of the cause of the problems foreseen, for this purpose the survey was used as techniques and data collection instruments that were based on each of the indicators, to subsequently apply them to the 318 inhabitants of the Native Community Center Kechwa - The Wayku of Lamas district, resulting in a low index in postmodernity, this is due to the fact that the rulers do nothing to preserve the culture of the community, besides the city every time It is populated by people outside the place, on the other hand they do not make proper use of the media, but Quite the contrary, this is a bridge for other cultures and fashions that young people acquire, leaving aside their own customs and beliefs, as well as the cultural identity is being lost in the place since cultural activities are not practiced. They dominate the native language, and do not value each of the cultural riches of the community, after these results it was concluded that postmodernity is significantly related to cultural identity because if nothing is done to preserve the culture of a certain place it is easier that is lost, the important thing is that these traditions are transmitted from generation to generation and use modernity as a means to make known the culture, customs, and traditions to all parts of the world, always maintaining its originality.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo Editorialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPosmodernidad, comunidad nativa.Identidad culturalLa posmodernidad en la identidad cultural del Centro Poblado Comunidad Nativa Kechwa el Wayku del distrito de Lamas, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAdministración en TurismoUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en Administración en TurismoTHUMBNAILTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdf.jpgTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1254http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/4/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf.jpgbe863b71de5e975181a0dddbfeb3ac97MD54ORIGINALTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdfTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdfPosmodernidad, identidad cultural, comunidad nativa.application/pdf2518125http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/1/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf7a824e4197d36a3f252b039e0b5370aaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdf.txtTURISMO - Yery Massiel Saavedra Panduro & Fanny Alarcón Segama.pdf.txtExtracted texttext/plain117352http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2943/3/TURISMO%20-%20Yery%20Massiel%20Saavedra%20Panduro%20%26%20Fanny%20Alarc%c3%b3n%20Segama.pdf.txt87bcd948c69899dd95f7ffee42e38d03MD5311458/2943oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/29432022-09-15 13:01:46.525Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).