Prevalencia e identificación de agentes bacterianos causales de mastitis subclínica bovina en la microcuenca Allpachaka - 3500 msnm. - Ayacucho - 2008.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la microcuenca Allpachaka Irrigación Cachi alto, ubicado en los distritos de los Morochucos, Vinchos, Socos y Chiara, en las provincias de Huamanga y Cangallo, región Ayacucho; entre los meses de abril a agosto del 2008 con la finalidad de determinar la prevalencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paqui Tineo, Ever
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2964
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mastitis
Bovinos
Bacterias
Glándula mamaria
Patología
Producción lechera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la microcuenca Allpachaka Irrigación Cachi alto, ubicado en los distritos de los Morochucos, Vinchos, Socos y Chiara, en las provincias de Huamanga y Cangallo, región Ayacucho; entre los meses de abril a agosto del 2008 con la finalidad de determinar la prevalencia de mastitis subclínica bovina e identificar los principales agentes bacterianos implicados, asi como los factores predisponentes a la infección de la mastitis bovina. Se examinaron 347 vacas en su mayoría de la raza Brown Swiss, de 65 rebaños en las comunidades de; Cusibamba, Satica, Munaypata, Unión Paqchaq, Allpachaka y Manzanayocc para lo cual se empleó la prueba de California, aislamiento bacteriológico y examen clínico. Los datos obtenidos fueron procesados mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, para determinar la variabilidad de la prevalencia de mastitis subclínica por efecto de los factores en estudio. La prevalencia en la microcuenca Allpachaka fue de 33.14%; la comunidad de Cusibamba presentó una prevalencia de 55.13%, Manzanayocc 36.11%, Allpachaka 28.57%, Satica 26.03%, Munaypata 23.33% y Unión Paqchaq 20%. De los 1388 cuartos mamarios evaluados, el 1.87% se hallaron atrofiados y el 12.18% mostraron mastitis subclínica, así mismo el 63.48% se hallaron afectados con un cuarto mamario; 26.96% en dos, 7.83% en tres y el 1.74% en los cuatro cuartos. La prevalencia según la rutina de ordeño fue de 23.81% para la forma adecuada, 33.48% para la forma poco adecuada y 34.41% para la forma inadecuada; mientras que la prevalencia por efecto de la distribución anatómica de los cuartos mamarios fue de 9.73% para el cuarto anterior derecho, 11.70% anterior izquierdo, 15.54% y 12.65% para el cuarto posterior derecho y posterior izquierdo, respectivamente, asi mismo la prevalencia según el número de partos fue de 12.35% para el primer parto, 39.97% segundo parto, 32.26% tercer parto, 37.74% cuarto parto y 48.61% , para el quinto y más partos, (P>0,05). La prevalencia según meses de lactación fue de 25.71%, 27.08%, 51.51%, 27.27% y 44.44%, para el primero a segundo, tercero a cuarto, quinto a sexto, séptimo a octavo y más a ocho meses de lactaciones, respectivamente. La prevalencia según el grado de reacción a la prueba de California fue de 28.99% para reacción traza, 34.32% 1+, 33.14% 2+ y 3.55% 3+. Los agentes bacterianos identificados fueron Staphylococcus aureus, Staphylococcus spp, Streptococcus agalactiae, Micrococcus spp, Escherichia coli, levaduras, para una prevalencia de 73.28%, 13.74%, 8.40%, 0.76%, 1.53% y 2.29%, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).