“Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”

Descripción del Articulo

El vacuno criollo en el Perú cuenta con una población muy heterogénea en morfotipos, con adaptaciones a diversos ecosistemas (resistencia a enfermedades, altitud, rusticidad, sobriedad) y con alto valor potencial como fuente de genes útiles, esto conlleva a una situación preocupante por ser un recur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sulca Ñaupas, Lucy Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2644
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bovino criollo
Diámetro folicular
Ovocitos
Congelación
Reproducción
Criopreservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_e2f7b6b8132ff379ffdaa45d82818a28
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2644
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Rodríguez Zamora, ArturoSulca Ñaupas, Lucy Vanessa2018-12-26T13:32:26Z2018-12-26T13:32:26Z2017TESIS MV150_Sulhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2644El vacuno criollo en el Perú cuenta con una población muy heterogénea en morfotipos, con adaptaciones a diversos ecosistemas (resistencia a enfermedades, altitud, rusticidad, sobriedad) y con alto valor potencial como fuente de genes útiles, esto conlleva a una situación preocupante por ser un recurso amenazado por ausencia de planes de conservación y cruzamientos indiscriminados con otras razas; por lo tanto, urge la necesidad de implementar biotecnologías reproductivas orientadas a la criopreservación. El estudio tuvo como objetivo comparar la viabilidad post descongelación de ovocitos de vacunos criollos obtenidos de tres diferentes diámetros foliculares procedentes del Matadero “Quicapata”. Los vacunos criollos fueron seleccionados por morfología antes mortem. Los ovarios fueron transportados en solución salina fisiológica (0.9%) temperada, los parámetros foliculares considerados fueron D1 (≥1mm<3mm), D2 (≥3mm<5mm) y D3 (≥5mm< 7 mm) que fueron aspirados y colocados en medio de manipulación suplementado con 2% de suero fetal bovino. Los ovocitos recuperados fueron seleccionados por el número de capas de los cúmulos y homogeneidad del citoplasma. Sólo los ovocitos de calidad excelente y buena fueron expuestos a un crioprotector comercial (EG), cargados en pajuelas de 0.25 ml y mediante congelación lenta automatizado crioconservados en nitrógeno líquido. La evaluación post descongelación se realizó con tinción azul de tripán (0.05%). A la evaluación los diámetros D1 y D2 son de mayor viabilidad que D3, obteniendo una diferencia estadística significativa (p < 0.05) al menos en dos parámetros, estos resultados ayudarán a estandarizar protocolos de congelación para los ovocitos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBovino criolloDiámetro folicularOvocitosCongelaciónReproducciónCriopreservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06“Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo ProfesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV150_Sul.pdfapplication/pdf2437568https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4924a511-47a6-4959-be2c-eda78e3e0370/download1e7d0cd67271dcfaba04bcedeb843596MD51TEXTTESIS MV150_Sul.pdf.txtTESIS MV150_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain102089https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7cf14b2e-e71e-49cb-b8ab-f77b85d5d40e/download7bb21657578d504629c4f37eca27f883MD53THUMBNAILTESIS MV150_Sul.pdf.jpgTESIS MV150_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3924https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/183aa1dd-3847-4684-94c3-ba247d1d6e2f/download7df9cd1dbcdbc0082928310415a908a9MD54UNSCH/2644oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26442024-06-02 16:53:17.464https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
title “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
spellingShingle “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
Sulca Ñaupas, Lucy Vanessa
Bovino criollo
Diámetro folicular
Ovocitos
Congelación
Reproducción
Criopreservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
title_full “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
title_fullStr “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
title_full_unstemmed “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
title_sort “Viabilidad post descongelación de ovocitos en bovinos criollos según diámetro folicular Ayacucho 2750 m.s.n.m - 2016”
author Sulca Ñaupas, Lucy Vanessa
author_facet Sulca Ñaupas, Lucy Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Zamora, Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sulca Ñaupas, Lucy Vanessa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bovino criollo
Diámetro folicular
Ovocitos
Congelación
Reproducción
Criopreservación
topic Bovino criollo
Diámetro folicular
Ovocitos
Congelación
Reproducción
Criopreservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El vacuno criollo en el Perú cuenta con una población muy heterogénea en morfotipos, con adaptaciones a diversos ecosistemas (resistencia a enfermedades, altitud, rusticidad, sobriedad) y con alto valor potencial como fuente de genes útiles, esto conlleva a una situación preocupante por ser un recurso amenazado por ausencia de planes de conservación y cruzamientos indiscriminados con otras razas; por lo tanto, urge la necesidad de implementar biotecnologías reproductivas orientadas a la criopreservación. El estudio tuvo como objetivo comparar la viabilidad post descongelación de ovocitos de vacunos criollos obtenidos de tres diferentes diámetros foliculares procedentes del Matadero “Quicapata”. Los vacunos criollos fueron seleccionados por morfología antes mortem. Los ovarios fueron transportados en solución salina fisiológica (0.9%) temperada, los parámetros foliculares considerados fueron D1 (≥1mm<3mm), D2 (≥3mm<5mm) y D3 (≥5mm< 7 mm) que fueron aspirados y colocados en medio de manipulación suplementado con 2% de suero fetal bovino. Los ovocitos recuperados fueron seleccionados por el número de capas de los cúmulos y homogeneidad del citoplasma. Sólo los ovocitos de calidad excelente y buena fueron expuestos a un crioprotector comercial (EG), cargados en pajuelas de 0.25 ml y mediante congelación lenta automatizado crioconservados en nitrógeno líquido. La evaluación post descongelación se realizó con tinción azul de tripán (0.05%). A la evaluación los diámetros D1 y D2 son de mayor viabilidad que D3, obteniendo una diferencia estadística significativa (p < 0.05) al menos en dos parámetros, estos resultados ayudarán a estandarizar protocolos de congelación para los ovocitos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:32:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-26T13:32:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV150_Sul
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2644
identifier_str_mv TESIS MV150_Sul
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2644
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4924a511-47a6-4959-be2c-eda78e3e0370/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7cf14b2e-e71e-49cb-b8ab-f77b85d5d40e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/183aa1dd-3847-4684-94c3-ba247d1d6e2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e7d0cd67271dcfaba04bcedeb843596
7bb21657578d504629c4f37eca27f883
7df9cd1dbcdbc0082928310415a908a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060231584120832
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).