Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es proteger el talud del Cerro de la Picota que se encuentra en el distrito de Ayacucho ante la presencia de precipitaciones máximas, con éste fenómeno la zona de estudio se encuentra en riesgo de falla, por este motivo se hace el análisis numérico en dos etapas: El p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2778 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioingeniería Biotecnología Erosionabilidad Talud Deslizamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNSJ_af1e9253bc58949fe55e0c5fea2faab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2778 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Estrada Cárdenas, José ErnestoDiaz Meza, Renán2019-02-06T16:50:45Z2019-02-06T16:50:45Z2018TESIS CIV493_Diahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2778El objetivo de la investigación es proteger el talud del Cerro de la Picota que se encuentra en el distrito de Ayacucho ante la presencia de precipitaciones máximas, con éste fenómeno la zona de estudio se encuentra en riesgo de falla, por este motivo se hace el análisis numérico en dos etapas: El primero cuando los estratos están en su estado saturado, donde según el análisis tiende a fallar; el segundo cuando hay presencia del efecto de las raíces que funcionan como anclajes en la línea de falla que se considera como pilotes, el resultado del factor de seguridad es superior al resultado del primero. La inestabilidad de taludes en condiciones de erosionabilidad es factible de modelarlo con técnicas modernas y el uso de herramientas informáticas complementadas con resultados de ensayos de laboratorio y de campo, así como la evaluación del potencial de riesgo del área en estudio utilizando las técnicas de bioingeniería y biotecnología . La erosión es controlada mediante las geomallas y la siembra del gras que es netamente oriundo de la zona de estudio, donde la vegetación combinada con estructuras inertes de ingeniería como los muros en suelo reforzado, mantos de control de erosión, geoestructuras se combinan con los efectos benéficos de la vegetación. Ambos elementos biológicos y mecánicos deben funcionar juntos en forma integrada y complementaria, con el fin de evitar el desprendimiento, transporte y depositación del suelo. En conclusión el efecto de las raíces (bioingeniería) y el control de erosión y sedimentos (biotecnología) son las técnicas para la protección del talud del Cerro de la Picota.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBioingenieríaBiotecnologíaErosionabilidadTaludDeslizamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo profesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076TEXTTESIS CIV493_Dia.pdf.txtTESIS CIV493_Dia.pdf.txtExtracted texttext/plain102251https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/44a04c3e-d7d7-4a54-8b14-cf16a8e4a5cb/download3abe52e7615242eb64b415c7acb503d2MD54ORIGINALTESIS CIV493_Dia.pdfTESIS CIV493_Dia.pdfapplication/pdf28411229https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ebeb4cfa-cb05-45ef-a090-bb8827ebb6dd/downloadd1a36558da48fbfb2eec6ec5ebb183f8MD53THUMBNAILTESIS CIV493_Dia.pdf.jpgTESIS CIV493_Dia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3787https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58fbd093-a07c-4a4f-8c57-ddc5e4220051/downloadf750f7c571de8b3badc701434ed7f884MD55UNSCH/2778oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/27782024-06-02 14:51:02.931https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
title |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
spellingShingle |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho Diaz Meza, Renán Bioingeniería Biotecnología Erosionabilidad Talud Deslizamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
title_full |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
title_fullStr |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
title_sort |
Técnicas de bioingeniería y biotecnología en taludes del cerro de La Picota - Huamanga - Ayacucho |
author |
Diaz Meza, Renán |
author_facet |
Diaz Meza, Renán |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Estrada Cárdenas, José Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Meza, Renán |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bioingeniería Biotecnología Erosionabilidad Talud Deslizamiento |
topic |
Bioingeniería Biotecnología Erosionabilidad Talud Deslizamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El objetivo de la investigación es proteger el talud del Cerro de la Picota que se encuentra en el distrito de Ayacucho ante la presencia de precipitaciones máximas, con éste fenómeno la zona de estudio se encuentra en riesgo de falla, por este motivo se hace el análisis numérico en dos etapas: El primero cuando los estratos están en su estado saturado, donde según el análisis tiende a fallar; el segundo cuando hay presencia del efecto de las raíces que funcionan como anclajes en la línea de falla que se considera como pilotes, el resultado del factor de seguridad es superior al resultado del primero. La inestabilidad de taludes en condiciones de erosionabilidad es factible de modelarlo con técnicas modernas y el uso de herramientas informáticas complementadas con resultados de ensayos de laboratorio y de campo, así como la evaluación del potencial de riesgo del área en estudio utilizando las técnicas de bioingeniería y biotecnología . La erosión es controlada mediante las geomallas y la siembra del gras que es netamente oriundo de la zona de estudio, donde la vegetación combinada con estructuras inertes de ingeniería como los muros en suelo reforzado, mantos de control de erosión, geoestructuras se combinan con los efectos benéficos de la vegetación. Ambos elementos biológicos y mecánicos deben funcionar juntos en forma integrada y complementaria, con el fin de evitar el desprendimiento, transporte y depositación del suelo. En conclusión el efecto de las raíces (bioingeniería) y el control de erosión y sedimentos (biotecnología) son las técnicas para la protección del talud del Cerro de la Picota. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-06T16:50:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-06T16:50:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS CIV493_Dia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2778 |
identifier_str_mv |
TESIS CIV493_Dia |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2778 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/44a04c3e-d7d7-4a54-8b14-cf16a8e4a5cb/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ebeb4cfa-cb05-45ef-a090-bb8827ebb6dd/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58fbd093-a07c-4a4f-8c57-ddc5e4220051/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3abe52e7615242eb64b415c7acb503d2 d1a36558da48fbfb2eec6ec5ebb183f8 f750f7c571de8b3badc701434ed7f884 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060159838453760 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).