Estabilización de taludes mediante la técnica de bioingeniería con cultivo de pastos vetiver en zonas tropicales, año 2019
Descripción del Articulo
La tesis titulada: “ESTABILIZACIÓN DE TALUDES MEDIANTE LA TÉCNICA DE BIOINGENIERÍA CON CULTIVO DE PASTOS VETIVER EN ZONAS TROPICALES, AÑO 2019”, tuvo como objetivo principal identificar la variabilidad de estabilidad mediante la aplicación de la técnica de bioingeniería haciendo uso del aporte de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9325 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/9325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilización de suelos Bioingeniería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La tesis titulada: “ESTABILIZACIÓN DE TALUDES MEDIANTE LA TÉCNICA DE BIOINGENIERÍA CON CULTIVO DE PASTOS VETIVER EN ZONAS TROPICALES, AÑO 2019”, tuvo como objetivo principal identificar la variabilidad de estabilidad mediante la aplicación de la técnica de bioingeniería haciendo uso del aporte de las raíces del pasto vetiver para la resistencia del corte al suelo del talud ubicado en la progresiva 33+450 km de la carretera Pozuzo – Santa Rosa, provincia de Oxapampa, región Pasco. La metodología empleada fue del tipo aplicada, a través de ensayos de laboratorio, que permitieron la inserción de las raíces de vetiver para la evaluación en las propiedades de resistencia al corte del suelo y la evaluación de la estabilidad, frente a la aplicación de la técnica de bioingeniería. Los resultados obtenidos del trabajo de investigación reflejaron que, la condición del talud en base a las características del suelo y geométricas del área, sin considerar el aporte de las raíces del pasto vetiver, determinan estratos de arena limo-arcillosa (SC-SM) y arena arcillosa (SC) con grados de cohesión de 0.0503 kg/cm2 y 0.0538 kg/cm2 y ángulos de fricción de 20.41° y 19.14° respectivamente. Sin embargo, los parámetros de resistencia se modifican al aporte de raíces del pasto vetiver, determinando un grado de cohesión de 0.0404 kg/cm2 y 0.0382 kg/cm2, y ángulos de fricción de 22.41° y 24.61° para los estratos mencionados. Además, se refleja una configuración inestable con factor de seguridad de 0.905 y 0.881 (análisis estático), y de 0.751 y 0.728 (análisis pseudoestático). Mientras que, con la aplicación de la técnica de bioingeniería, la condición de estabilidad determinada es de 1.504 y 1.444 (análisis estático) y de 1.278 y 1.218 (análisis pseudoestático). Para determinar las configuraciones de estabilidad e inestabilidad se utilizó el método de Bishop y Janbú. Entonces, se concluye que, la variabilidad mediante el empleo de pastos vetiver, determina mejoras de estabilidad en un 66% y 70% para condiciones estáticas y pseudoestáticas respectivamente. Se pasa de un factor inestable a uno estable. Se reducen de los costos en un 33%, en comparación a la técnica de la medida convencional de cortes para banquetas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).