Contaminación fúngica ambiental en las líneas de transporte público urbano de la ciudad de Ayacucho, 2017.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de describir la contaminación fúngica ambiental en las líneas de transporte público urbano de la ciudad de Ayacucho. Se llevó acabo en la ciudad de Ayacucho, el tipo de investigación fue descriptiva, los contaminantes fúngicos se detectaron mediante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilchez Malca, María Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2854
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación ambiental
Hongos
Transporte público
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de describir la contaminación fúngica ambiental en las líneas de transporte público urbano de la ciudad de Ayacucho. Se llevó acabo en la ciudad de Ayacucho, el tipo de investigación fue descriptiva, los contaminantes fúngicos se detectaron mediante el método gravimétrico de sedimentación en placa conteniendo agar Sabouraud propuesto por Omeliansky, luego de incubar a 25°C hasta por una semana, se anotaron las características macroscópicas de las colonias de hongos que desarrollaron y se repicaron en viales conteniendo agar Sabouraud para su posterior identificación. El proceso de identificación de realizó por observación de las características macroscópicas y microscópicas tomando como base las claves propuestas por Barnett. Se han encontrado ambientes internos en las líneas de transporte urbano en un rango de contaminación que va desde niveles intermedios a altos, en la línea 20 se contaron 1496 ufc/m3, seguido de la línea 2 con 1176 ufc/m3, línea 14 con 1040 ufc/m3, línea 10 con 936 ufc/m3, entre las más contaminadas; las menos contaminadas fueron, la línea 13 con 480 ufc/m3, líneas 9 y 11 con 560 ufc/m3, el resto de las unidades presentaron una carga fúngica de 600 a 700 ufc/m3.De un total de 165 colonias de hongos filamentosos aislados, en orden de frecuencia, el 28% correspondió al género Aspergillus, 27% a Penicillium, 18% a Rhizopus, 12% a Alternaria, mientras que los géneros Cladosporium, Fusarium, Helmintosporium, Cephalosporium, Paecilomyces y las levaduras fueron identificados en menores porcentajes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).