Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010, se realizó con el objetivo de evaluar los determinantes sociales de la enteroparasitos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5366 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores sociales Enteroparasitosis Protozoos Helmintos Escolares Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado: Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010, se realizó con el objetivo de evaluar los determinantes sociales de la enteroparasitosis en los escolares de dicha Institución, durante los meses de marzo a agosto del 2010. Nuestro trabajo de investigación fue de tipo no experimental. Se recolectaron 216 muestras de heces, los cuales fueron analizados por el Método de Sedimentación Espontánea de Tello en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela de Formación Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y los datos epidemiológicos se tomaron a través de un cuestionario registrados en fichas. De un total de 216 escolares, el 79.17% resultaron parasitados, el sexo femenino fue el más afectado con un 58.48%, los grupos etarios más afectados fueron los mayores de diez años con un 56.73%, el monoparasitismo se presentó en mayor frecuencia con un 49.54%, seguido del biparasitismo con 23.15%, siendo Giardia lamblia (23.1%) e Hymenolepis nana (11.1%) como los parásitos más predominantes y entre los comensales Entamoeba coli (47.6%), la asociación parasitaria se presentó en un porcentaje mínimo con 15.28% (protozoo - protozoo), seguido de (protozoo - helminto) con 13.9%. los determinantes sociales más resaltantes que favorecen la infección parasitaria fueron: el piso de tierra de las viviendas con 85.96%, los escasos recursos económicos con 87.91% donde los padres de familia perciben 450 nuevos soles o menos mensualmente, la falta de conocimiento sobre el mecanismo de transmisión y prevención de la parasitosis intestinal con 83.23%, el uso de ojotas con 100% y la presencia de animales domésticos, en este caso el predominio de perros en sus hogares con 84.24%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).