“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019"
Descripción del Articulo
El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y el uso de los mismos es un problema de la actualidad, a pesar de que en estos tiempos existe mucha información y acceso a los métodos anticonceptivos. Pero sabemos que la falta de conocimiento adecuado y uso de los métodos anticonceptivos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3993 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos anticonceptivos Planificación familiar Jóvenes Embarazo no deseado Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_4ee959b7dcf18e6b1e3e232fc3ebd50b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3993 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
title |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
spellingShingle |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" Pacotaipe Cayllahua, Nancy Métodos anticonceptivos Planificación familiar Jóvenes Embarazo no deseado Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
title_full |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
title_fullStr |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
title_full_unstemmed |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
title_sort |
“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019" |
author |
Pacotaipe Cayllahua, Nancy |
author_facet |
Pacotaipe Cayllahua, Nancy Paredes Arce, Yossi Marleni |
author_role |
author |
author2 |
Paredes Arce, Yossi Marleni |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Vila, Pavel Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacotaipe Cayllahua, Nancy Paredes Arce, Yossi Marleni |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Métodos anticonceptivos Planificación familiar Jóvenes Embarazo no deseado Conocimiento |
topic |
Métodos anticonceptivos Planificación familiar Jóvenes Embarazo no deseado Conocimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y el uso de los mismos es un problema de la actualidad, a pesar de que en estos tiempos existe mucha información y acceso a los métodos anticonceptivos. Pero sabemos que la falta de conocimiento adecuado y uso de los métodos anticonceptivos por parte de la población afecta en su mayoría a mujeres (en edad fértil y vida sexual activa) específicamente estudiantes universitarios, que por una causa u otra no llegan a participar en programas de planificación familiar, por lo cual se encuentran más expuestas a tener un embarazo no deseado y no planificado; los cuales traen como consecuencia abortos clandestinos que ponen en peligro la vida de la mujer, además de estar predispuestas a contraer alguna infección de transmisión sexual, así como también tienden a truncar o posponer sus estudios. El problema de nuestra investigación estuvo vinculado a estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, para saber el nivel de conocimiento que tienen, pues como futuros profesionales quienes estarán a cargo de programas como la planificación familiar deberán orientar, educar e informar sobre el verdadero papel que deben cumplir los jóvenes, asumiendo roles más directos y responsables de conocimiento de métodos anticonceptivos; para lo cual deberán estar sumamente capacitados en estos temas. El presente trabajo se realizó en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, mediante encuesta a 251 estudiantes del serie 100 a 500, con la finalidad de obtener datos que afirmen o rechacen nuestra hipótesis, durante el periodo junio - octubre 2019, mediante una investigación aplicada, método de estudio observacional prospectivo; cuyo resultado encontrado, fue, que del total de estudiantes de la Escuela profesional de Obstetricia (251), tienen un nivel de conocimiento bueno sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo, el 61.8% del total de estudiantes encuestados no hacen uso de los métodos anticonceptivos. Deduciendo así, que, a mayor nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, menor es el uso de los mismos. Mientras que del 38.2% de los estudiantes que sí hacen uso de los métodos anticonceptivos, es el preservativo masculino y el método del ritmo o calendario los más usados, por lo contrario, el preservativo femenino y el método del Billings o del moco cervical, los menos usados por los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia. Esperemos que los resultados obtenidos en la investigación, sirvan como base para futuros estudios más profundos y analíticos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, así como de otras carreras de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con la finalidad de poder proveer información sobre la situación actual con respecto al conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, por parte de los estudiantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-11T19:13:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-11T19:13:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O899_Pac |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3993 |
identifier_str_mv |
TESIS O899_Pac |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3993 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d95457d-b2cf-491e-b8fe-02b596c77a71/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9410af3b-ae8a-4066-8453-cc9e4457a6e2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32e57bc8-a105-419f-b0b8-b3e835b58019/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
add2c663156ab04baec77c0a3d2e64bb c458353b7caa6ddbfcffc54e48a2b040 001658a1275acc936dbce13840a2bbb2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060259056812032 |
spelling |
Alarcón Vila, Pavel AntonioPacotaipe Cayllahua, NancyParedes Arce, Yossi Marleni2022-03-11T19:13:46Z2022-03-11T19:13:46Z2020TESIS O899_Pachttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3993El nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y el uso de los mismos es un problema de la actualidad, a pesar de que en estos tiempos existe mucha información y acceso a los métodos anticonceptivos. Pero sabemos que la falta de conocimiento adecuado y uso de los métodos anticonceptivos por parte de la población afecta en su mayoría a mujeres (en edad fértil y vida sexual activa) específicamente estudiantes universitarios, que por una causa u otra no llegan a participar en programas de planificación familiar, por lo cual se encuentran más expuestas a tener un embarazo no deseado y no planificado; los cuales traen como consecuencia abortos clandestinos que ponen en peligro la vida de la mujer, además de estar predispuestas a contraer alguna infección de transmisión sexual, así como también tienden a truncar o posponer sus estudios. El problema de nuestra investigación estuvo vinculado a estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, para saber el nivel de conocimiento que tienen, pues como futuros profesionales quienes estarán a cargo de programas como la planificación familiar deberán orientar, educar e informar sobre el verdadero papel que deben cumplir los jóvenes, asumiendo roles más directos y responsables de conocimiento de métodos anticonceptivos; para lo cual deberán estar sumamente capacitados en estos temas. El presente trabajo se realizó en la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, mediante encuesta a 251 estudiantes del serie 100 a 500, con la finalidad de obtener datos que afirmen o rechacen nuestra hipótesis, durante el periodo junio - octubre 2019, mediante una investigación aplicada, método de estudio observacional prospectivo; cuyo resultado encontrado, fue, que del total de estudiantes de la Escuela profesional de Obstetricia (251), tienen un nivel de conocimiento bueno sobre los métodos anticonceptivos, sin embargo, el 61.8% del total de estudiantes encuestados no hacen uso de los métodos anticonceptivos. Deduciendo así, que, a mayor nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, menor es el uso de los mismos. Mientras que del 38.2% de los estudiantes que sí hacen uso de los métodos anticonceptivos, es el preservativo masculino y el método del ritmo o calendario los más usados, por lo contrario, el preservativo femenino y el método del Billings o del moco cervical, los menos usados por los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia. Esperemos que los resultados obtenidos en la investigación, sirvan como base para futuros estudios más profundos y analíticos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia, así como de otras carreras de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con la finalidad de poder proveer información sobre la situación actual con respecto al conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, por parte de los estudiantes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodos anticonceptivosPlanificación familiarJóvenesEmbarazo no deseadoConocimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia - UNSCH. Junio - octubre 2019"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0001-9854-744XNULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O899_Pac.pdfapplication/pdf666404https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0d95457d-b2cf-491e-b8fe-02b596c77a71/downloadadd2c663156ab04baec77c0a3d2e64bbMD51TEXTTESIS O899_Pac.pdf.txtTESIS O899_Pac.pdf.txtExtracted texttext/plain102038https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9410af3b-ae8a-4066-8453-cc9e4457a6e2/downloadc458353b7caa6ddbfcffc54e48a2b040MD52THUMBNAILTESIS O899_Pac.pdf.jpgTESIS O899_Pac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3456https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32e57bc8-a105-419f-b0b8-b3e835b58019/download001658a1275acc936dbce13840a2bbb2MD53UNSCH/3993oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39932024-06-02 17:46:22.511https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).