Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.

Descripción del Articulo

La preeclampsia y eclampsia son causas principales de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo. Actualmente se calcula que por su causa se producen 200.000 muertes maternas por año en el mundo. En el Perú la preeclampsia ocupa el segundo lugar como causa de muerte materna durante el embarazo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuchón Pomahuacre, Mily, Silva Romero, Mery Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2890
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primipaternidad
Riesgo
Preeclampsia
Multigestas
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_3d744cd61f43847ded37171586d277f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2890
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
title Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
spellingShingle Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
Chuchón Pomahuacre, Mily
Primipaternidad
Riesgo
Preeclampsia
Multigestas
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
title_full Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
title_fullStr Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
title_full_unstemmed Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
title_sort Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.
author Chuchón Pomahuacre, Mily
author_facet Chuchón Pomahuacre, Mily
Silva Romero, Mery Luz
author_role author
author2 Silva Romero, Mery Luz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ávalos Mamani, Melchora
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuchón Pomahuacre, Mily
Silva Romero, Mery Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Primipaternidad
Riesgo
Preeclampsia
Multigestas
Morbimortalidad
topic Primipaternidad
Riesgo
Preeclampsia
Multigestas
Morbimortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La preeclampsia y eclampsia son causas principales de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo. Actualmente se calcula que por su causa se producen 200.000 muertes maternas por año en el mundo. En el Perú la preeclampsia ocupa el segundo lugar como causa de muerte materna durante el embarazo, parto y puerperio según la encuesta de ENDES en los años 2002 a 2011 representando el 23,3 % (1499) del total de muertes maternas. Algunos estudios como el de Robillard y colaboradores refieren que la primipaternidad se relaciona con preeclampsia severa, reportando que los patrones de paternidad cambiante tuvieron vínculo significativo con la preeclampsia en multíparas, pero no en las hipertensas crónicas, los autores sugirieron que la preeclampsia pudiera ser un problema de la primipaternidad más bien que de la primigravidez ya que habrá exposición a los antígenos paternos de la nueva pareja durante la cohabitación sexual previa al embarazo contenidos en los fluidos seminales creando así una respuesta inmunológica en la multigesta. El proceso de tolerancia inmunológica es de vital importancia para la evolución normal del embarazo. Los cambios inmunológicos placentarios locales, que incluye inflamación subclínica local del lecho placentario y sistémico en la circulación materna así como la desregulación de la tolerancia cuando aumenta la carga antigénica paterna, es decir, con dos conjuntos de cromosomas paternos, una "dosis doble" por el contrario, las mujeres expuestas antes a los antígenos paternos, por ejemplo con un embarazo previo (con la misma pareja, no una distinta) están "inmunizadas" contra la preeclampsia. El riesgo de preeclampsia esta incrementado de forma notable en circunstancias en las cuales podría estar alterada la formación de anticuerpos bloqueadores contra sitios antigénicos placentarios. La necesidad de conocer los diferentes factores asociados a la preeclampsia, en nuestro estudio la prioridad fue la primipaternidad que consideramos que es un factor de riesgo importante para el desencadenamiento de esta complicación. La multiparidad ofrece un efecto protector en la madre y al estar presente la primipaternidad entendiéndose este como el cambio de pareja sexual para la siguiente gestación se pierde el efecto protector predisponiendo el riesgo de desarrollar preeclampsia. En nuestro estudio que fue caso control, en una muestra de 120 multigestas atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo marzo a agosto 2014 (Casos 60 multigestas preeclámpticas), (Controles: 60 multigestas no preeclámpticas) los hallazgos fueron que el 88.3% (53) de multigestas con primipaternidad del grupo caso desarrollaron preeclampsia, en relación al 18.3% (11) del grupo control quienes no desarrollaron preeclampsia, el 45.5 % (54) tuvieron cohabitación sexual mayor de 12 meses y no presentaron preeclampsia; en el uso de método anticonceptivo previo al embarazo en multigestas, el 23.4% (28) usaron método anticonceptivo de barrera y presentaron preeclampsia; referente a la edad materna el 21.7% (26) fueron multigestas entre 30 a 35 años y presentaron preeclampsia; en cuanto a la edad gestacional, el 35.8% (43) tuvieron edad gestacional entre 37 y 41 semanas de edad gestacional y fueron multigestas no preeclámpticas. La primipaternidad, la cohabitación sexual previa al embarazo, el uso de método anticonceptivo previo al embarazo, edad materna, la edad gestacional de las multigestas se correlacionaron moderada y significativamente con la presencia de preeclampsia. En mención al estado civil el 46.7% (56) de las multigestas tuvieron estado civil de conviviente y no desarrollaron preeclampsia por tanto se correlacionó débilmente y no significativamente con la presencia de preeclampsia.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O716_Chu
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2890
identifier_str_mv TESIS O716_Chu
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2890
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0e5badc-8fb8-45e8-9c48-5582e2bcffa6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/040880fd-f0fd-4f45-8598-6847ce01c120/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fd1e09c2-dedb-43e4-807c-d62ef62f49e7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c79a405e6db01114edb967c6d7653eab
b44a9e291d3acf01f60211f18312d1eb
6fd078d8675a4b8c8d1800fb5fff63a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060148529561600
spelling Ávalos Mamani, MelchoraChuchón Pomahuacre, MilySilva Romero, Mery Luz2019-02-26T19:48:23Z2019-02-26T19:48:23Z2014TESIS O716_Chuhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2890La preeclampsia y eclampsia son causas principales de morbimortalidad materna y perinatal en el mundo. Actualmente se calcula que por su causa se producen 200.000 muertes maternas por año en el mundo. En el Perú la preeclampsia ocupa el segundo lugar como causa de muerte materna durante el embarazo, parto y puerperio según la encuesta de ENDES en los años 2002 a 2011 representando el 23,3 % (1499) del total de muertes maternas. Algunos estudios como el de Robillard y colaboradores refieren que la primipaternidad se relaciona con preeclampsia severa, reportando que los patrones de paternidad cambiante tuvieron vínculo significativo con la preeclampsia en multíparas, pero no en las hipertensas crónicas, los autores sugirieron que la preeclampsia pudiera ser un problema de la primipaternidad más bien que de la primigravidez ya que habrá exposición a los antígenos paternos de la nueva pareja durante la cohabitación sexual previa al embarazo contenidos en los fluidos seminales creando así una respuesta inmunológica en la multigesta. El proceso de tolerancia inmunológica es de vital importancia para la evolución normal del embarazo. Los cambios inmunológicos placentarios locales, que incluye inflamación subclínica local del lecho placentario y sistémico en la circulación materna así como la desregulación de la tolerancia cuando aumenta la carga antigénica paterna, es decir, con dos conjuntos de cromosomas paternos, una "dosis doble" por el contrario, las mujeres expuestas antes a los antígenos paternos, por ejemplo con un embarazo previo (con la misma pareja, no una distinta) están "inmunizadas" contra la preeclampsia. El riesgo de preeclampsia esta incrementado de forma notable en circunstancias en las cuales podría estar alterada la formación de anticuerpos bloqueadores contra sitios antigénicos placentarios. La necesidad de conocer los diferentes factores asociados a la preeclampsia, en nuestro estudio la prioridad fue la primipaternidad que consideramos que es un factor de riesgo importante para el desencadenamiento de esta complicación. La multiparidad ofrece un efecto protector en la madre y al estar presente la primipaternidad entendiéndose este como el cambio de pareja sexual para la siguiente gestación se pierde el efecto protector predisponiendo el riesgo de desarrollar preeclampsia. En nuestro estudio que fue caso control, en una muestra de 120 multigestas atendidas en el Hospital María Auxiliadora durante el periodo marzo a agosto 2014 (Casos 60 multigestas preeclámpticas), (Controles: 60 multigestas no preeclámpticas) los hallazgos fueron que el 88.3% (53) de multigestas con primipaternidad del grupo caso desarrollaron preeclampsia, en relación al 18.3% (11) del grupo control quienes no desarrollaron preeclampsia, el 45.5 % (54) tuvieron cohabitación sexual mayor de 12 meses y no presentaron preeclampsia; en el uso de método anticonceptivo previo al embarazo en multigestas, el 23.4% (28) usaron método anticonceptivo de barrera y presentaron preeclampsia; referente a la edad materna el 21.7% (26) fueron multigestas entre 30 a 35 años y presentaron preeclampsia; en cuanto a la edad gestacional, el 35.8% (43) tuvieron edad gestacional entre 37 y 41 semanas de edad gestacional y fueron multigestas no preeclámpticas. La primipaternidad, la cohabitación sexual previa al embarazo, el uso de método anticonceptivo previo al embarazo, edad materna, la edad gestacional de las multigestas se correlacionaron moderada y significativamente con la presencia de preeclampsia. En mención al estado civil el 46.7% (56) de las multigestas tuvieron estado civil de conviviente y no desarrollaron preeclampsia por tanto se correlacionó débilmente y no significativamente con la presencia de preeclampsia.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrimipaternidadRiesgoPreeclampsiaMultigestasMorbimortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Primipaternidad como factor de riesgo de preeclampsia en multigestas. Hospital María Auxiliadora, Lima marzo - agosto 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O716_Chu.pdfapplication/pdf1420819https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0e5badc-8fb8-45e8-9c48-5582e2bcffa6/downloadc79a405e6db01114edb967c6d7653eabMD51TEXTTESIS O716_Chu.pdf.txtTESIS O716_Chu.pdf.txtExtracted texttext/plain86774https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/040880fd-f0fd-4f45-8598-6847ce01c120/downloadb44a9e291d3acf01f60211f18312d1ebMD53THUMBNAILTESIS O716_Chu.pdf.jpgTESIS O716_Chu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4228https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fd1e09c2-dedb-43e4-807c-d62ef62f49e7/download6fd078d8675a4b8c8d1800fb5fff63a2MD54UNSCH/2890oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28902024-06-02 14:32:54.388https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).