Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú: 2005 - 2016
Descripción del Articulo
El propósito del estudio “Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú entre 2005 y 2016” fue identificar los factores que influyen en las exportaciones no tradicionales analizando su correlación de largo plazo con los tipos de cambio reales, PBI de Estados Unidos y los términos de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6938 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6938 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | PBI Exportaciones no tradicionales Mercado TCR Econometría Estadísticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El propósito del estudio “Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú entre 2005 y 2016” fue identificar los factores que influyen en las exportaciones no tradicionales analizando su correlación de largo plazo con los tipos de cambio reales, PBI de Estados Unidos y los términos de intercambio. Ha sufrido una transformación sustancial, la trayectoria de las exportaciones no tradicionales, pasando de 4.277 millones de dólares en 2005 a 10.782 millones de dólares al concluir el estudio en 2016. Una parte importante de la economía del país son las exportaciones no tradicionales. A nivel nacional, el estudio hace uso de estimaciones econométricas derivadas de datos trimestrales recopilados por el Banco Central de Reserva (estadísticas económicas) y publicados por el Banco Central de Reserva entre 2005 y 2016. Los datos proceden de una base de datos validada que muestra la influencia del PIB, la relación del Tipo de Cambio Real (TCR) estadounidense y el intercambio en las exportaciones no tradicionales. Mediante la realización de una investigación descriptiva y una evaluación de regresión. Los datos tangibles basados en la observación y la experiencia demuestran la relación positiva entre términos de intercambio y exportaciones no tradicionales. En detalle, un incremento del 1% en términos de intercambio se traduce en una crecida del 0.69% en exportaciones no tradicionales. Asimismo, el PBI de EE. UU. tiene una relación positiva con exportaciones no tradicionales; un incremento del 1% en el PBI de EE. UU. se asocia con un incremento del 0.34% en las exportaciones no tradicionales. Por último, el TCR bilateral presenta una relación positiva con las exportaciones no tradicionales, debido a un incremento del 1% en el TCR bilateral se traduce en incremento del 3.1% en las exportaciones no tradicionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).