Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa

Descripción del Articulo

Este trabajo representa la elaboración de un proyecto de tesis denominado Diseño estructural de un puente continuo de 96 metros de longitud total de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de cerro colorado, como su nombre mismo lo indica este puente consta de una luz libre de 96 me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Huacasi, Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13499
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis y diseño de puentes
Viga Cajón
Modelación hidrológica-hidráulica
Socavacion
Pilares
Estribos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
id UNSA_ee2e8905ec33b58670fe5b4c25e5860d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13499
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
title Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
spellingShingle Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
Roque Huacasi, Raul
Análisis y diseño de puentes
Viga Cajón
Modelación hidrológica-hidráulica
Socavacion
Pilares
Estribos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
title_short Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
title_full Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
title_fullStr Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
title_full_unstemmed Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
title_sort Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipa
author Roque Huacasi, Raul
author_facet Roque Huacasi, Raul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calla Aranda, Herber Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Huacasi, Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis y diseño de puentes
Viga Cajón
Modelación hidrológica-hidráulica
Socavacion
Pilares
Estribos
topic Análisis y diseño de puentes
Viga Cajón
Modelación hidrológica-hidráulica
Socavacion
Pilares
Estribos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04
description Este trabajo representa la elaboración de un proyecto de tesis denominado Diseño estructural de un puente continuo de 96 metros de longitud total de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de cerro colorado, como su nombre mismo lo indica este puente consta de una luz libre de 96 metros de longitud, donde se presenta dos pilares intermedios (Pilar Nro. 01 de 14 metros de altura total y Pilar Nro. 02 de 18.80 metros de altura total, en ambos casos se incluye el peralte de las zapatas), el eje de los pilares divide al puente en tres tramos de 40 metros en la parte central y 28 metros en los extremos del puente. además, en ambos extremos se apoya en un estribo de 10 metros de altura. El puente consta de dos carriles de 4.40 metros cada uno y con una vereda de 1.65 metros en ambos extremos. El tablero esta conformado de dos secciones y/o alturas representativas de 3.20 metros en la parte mas alta y de 1.60 metros en la parte mas baja. Esto debido a que su geometría es variable y de sección transversal de Viga-Cajón con tres celdas vacías en el interior. Los pilares tienen las siguientes dimensiones de 3.60 metros de largo y de 1.80 de ancho, cuya geometría es semejante a un octágono. Los estribos en ambos lados del puente son similares. Todos los componentes mas importantes antes mencionados esta diseñados en concreto armado y con las normativas vigentes tales como la NORMA TECNICA E.60 y principalmente con el AASTHO LRFD Bridge Design Specications 8th. Ed. 2017. La principal función del Puente es de resolver el inmenso trafico de la ciudad de Arequipa, específicamente entre los distritos de Cerro Colorado y Cayma. Por el lado del distrito de Cerro Colorado esta la Av. 54 que es una autopista de dos carriles y por el lado de Cayma esta las calles de la zona urbana. Cabe mencionar que por debajo del puente se encuentra parte de la Torrentera el Chullo. El presente trabajo de tesis, se divide en 5 capítulos que su desarrollo es de la siguiente manera: CAPITULO I. GENERALIDADES e INFORMACION BASICA. En este capitulo se desarrolla los fundamentos básicos o denominados también estudios básicos, tales como Ingeniería de Transito (Solo se enuncia), Estudio Topográfico, Estudio Geotécnico (Asumido por Estudio de Mapa Geotécnico), Estudio Hidrológico e Hidráulico y los conceptos fundamentales para el diseño de puentes y su filosofía de diseño sísmico. CAPITULO II. ANALISIS Y DISE O DE LA SUPERESTRUCTURA. Este capítulo se enfoca fundamentalmente en el análisis del tablero, que son sometidas a Cargas Muertas DC, Cargas por super cie de Rodadura DW, Cargas Peatonales PL, Cargas Vivas y Cargas Din micas consecuentemente se desarrolla el diseño para los momentos positivos y momentos negativos para los estados límites de Resistencia y de Servicio. CAPITULO III. ANALISIS Y DISE O DE PILARES. Para esta parte de la Tesis, se realiza el análisis sísmico y espectro de diseño. Categorizando según la importancia del puente finalmente se diseña el pilar por el Método Elástico con su respectivo análisis y diseño de cimentaciones. CAPITULO IV. ANALISIS Y DISE O DE LA SUBESTRUCTURA. En este capítulo se estudia el redimensionamiento de los estribos izquierdo y derecho, seguidamente este elemento estructural esta sometida a diferentes empujes y cargas con sus respectivos análisis de estabilidad para su posterior verificación de la estabilidad. Finalmente se procedes al diseño del estribo en general. CAPITULO V. COSTOS, PRESUPUESTOS y PROGRAMACION DE OBRA. En esta parte se estudia la ingeniería de costos, donde de después del diseño del puente se procede a elaborar los planos, los cuales pasaran aun respectivo metrado, seguidamente se realiza un análisis de costos unitarios, tomando en cuenta los rendimientos, costos de insumos y costos de mano de obras con leyes sociales. De las diversas partidas, a continuación, se procede a realizar el Costo Total del Presupuesto para finalmente realizar el tiempo de ejecución denominado Programación de Obra.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-23T23:45:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-23T23:45:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13499
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13499
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/463a4cd7-8135-4ba0-87d1-235a7e7d7cca/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5ced44e7-468e-47f2-b470-a22fe48209ab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af21ed10-57e0-4cea-b965-e7d15bbe80c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
46bc9000c8b23b859e6b44894c0998cc
4b6306568a72910e36051821d58601e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762972426600448
spelling Calla Aranda, Herber FernandoRoque Huacasi, Raul2021-12-23T23:45:47Z2021-12-23T23:45:47Z2021Este trabajo representa la elaboración de un proyecto de tesis denominado Diseño estructural de un puente continuo de 96 metros de longitud total de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de cerro colorado, como su nombre mismo lo indica este puente consta de una luz libre de 96 metros de longitud, donde se presenta dos pilares intermedios (Pilar Nro. 01 de 14 metros de altura total y Pilar Nro. 02 de 18.80 metros de altura total, en ambos casos se incluye el peralte de las zapatas), el eje de los pilares divide al puente en tres tramos de 40 metros en la parte central y 28 metros en los extremos del puente. además, en ambos extremos se apoya en un estribo de 10 metros de altura. El puente consta de dos carriles de 4.40 metros cada uno y con una vereda de 1.65 metros en ambos extremos. El tablero esta conformado de dos secciones y/o alturas representativas de 3.20 metros en la parte mas alta y de 1.60 metros en la parte mas baja. Esto debido a que su geometría es variable y de sección transversal de Viga-Cajón con tres celdas vacías en el interior. Los pilares tienen las siguientes dimensiones de 3.60 metros de largo y de 1.80 de ancho, cuya geometría es semejante a un octágono. Los estribos en ambos lados del puente son similares. Todos los componentes mas importantes antes mencionados esta diseñados en concreto armado y con las normativas vigentes tales como la NORMA TECNICA E.60 y principalmente con el AASTHO LRFD Bridge Design Specications 8th. Ed. 2017. La principal función del Puente es de resolver el inmenso trafico de la ciudad de Arequipa, específicamente entre los distritos de Cerro Colorado y Cayma. Por el lado del distrito de Cerro Colorado esta la Av. 54 que es una autopista de dos carriles y por el lado de Cayma esta las calles de la zona urbana. Cabe mencionar que por debajo del puente se encuentra parte de la Torrentera el Chullo. El presente trabajo de tesis, se divide en 5 capítulos que su desarrollo es de la siguiente manera: CAPITULO I. GENERALIDADES e INFORMACION BASICA. En este capitulo se desarrolla los fundamentos básicos o denominados también estudios básicos, tales como Ingeniería de Transito (Solo se enuncia), Estudio Topográfico, Estudio Geotécnico (Asumido por Estudio de Mapa Geotécnico), Estudio Hidrológico e Hidráulico y los conceptos fundamentales para el diseño de puentes y su filosofía de diseño sísmico. CAPITULO II. ANALISIS Y DISE O DE LA SUPERESTRUCTURA. Este capítulo se enfoca fundamentalmente en el análisis del tablero, que son sometidas a Cargas Muertas DC, Cargas por super cie de Rodadura DW, Cargas Peatonales PL, Cargas Vivas y Cargas Din micas consecuentemente se desarrolla el diseño para los momentos positivos y momentos negativos para los estados límites de Resistencia y de Servicio. CAPITULO III. ANALISIS Y DISE O DE PILARES. Para esta parte de la Tesis, se realiza el análisis sísmico y espectro de diseño. Categorizando según la importancia del puente finalmente se diseña el pilar por el Método Elástico con su respectivo análisis y diseño de cimentaciones. CAPITULO IV. ANALISIS Y DISE O DE LA SUBESTRUCTURA. En este capítulo se estudia el redimensionamiento de los estribos izquierdo y derecho, seguidamente este elemento estructural esta sometida a diferentes empujes y cargas con sus respectivos análisis de estabilidad para su posterior verificación de la estabilidad. Finalmente se procedes al diseño del estribo en general. CAPITULO V. COSTOS, PRESUPUESTOS y PROGRAMACION DE OBRA. En esta parte se estudia la ingeniería de costos, donde de después del diseño del puente se procede a elaborar los planos, los cuales pasaran aun respectivo metrado, seguidamente se realiza un análisis de costos unitarios, tomando en cuenta los rendimientos, costos de insumos y costos de mano de obras con leyes sociales. De las diversas partidas, a continuación, se procede a realizar el Costo Total del Presupuesto para finalmente realizar el tiempo de ejecución denominado Programación de Obra.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13499spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAnálisis y diseño de puentesViga CajónModelación hidrológica-hidráulicaSocavacionPilaresEstriboshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04Diseño estructural de un puente continuo de 96 m. de longitud total, de concreto armado, sobre la vía 54, ubicado en el distrito de Cerro Colorado - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29324922https://orcid.org/0000-0003-2897-759680493062732016Herrera Alarcón, Guillermo PercyAragón Brousset, John PercyCalla Aranda, Herber Fernandohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/463a4cd7-8135-4ba0-87d1-235a7e7d7cca/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALICrohursa1.pdfICrohursa1.pdfapplication/pdf26820476https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5ced44e7-468e-47f2-b470-a22fe48209ab/download46bc9000c8b23b859e6b44894c0998ccMD53TEXTICrohursa1.pdf.txtICrohursa1.pdf.txtExtracted texttext/plain267451https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/af21ed10-57e0-4cea-b965-e7d15bbe80c5/download4b6306568a72910e36051821d58601e6MD5420.500.12773/13499oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134992022-09-21 00:32:55.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).