Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible

Descripción del Articulo

La industria del cuero y sus derivados conllevan en la actualidad el principal problema que se ve reflejado en el desequilibrio ambiental que se tiene respecto a sus residuos tanto líquidos como sólidos hacia el ambiente esto conlleva desde descargas de Cromo a sus efluentes como la incorrecta dispo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maraza Jaliri, Julio David, Torres Yucra, Williams Robinson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sinterización
Barbotina
Matrices
Horno
Viruta de cuero
Eficiencia
Sostenibilidad
Impacto Ambiental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_ecf05542c34326523ea87c8aa7f8d67a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19428
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Delgado Sarmiento, Pavel KevinMaraza Jaliri, Julio DavidTorres Yucra, Williams Robinson2025-01-29T20:19:17Z2025-01-29T20:19:17Z2024La industria del cuero y sus derivados conllevan en la actualidad el principal problema que se ve reflejado en el desequilibrio ambiental que se tiene respecto a sus residuos tanto líquidos como sólidos hacia el ambiente esto conlleva desde descargas de Cromo a sus efluentes como la incorrecta disposición final de sus residuos sólidos. En esta investigación se realizó la optimización de la etapa de sinterización en la industria de la cerámica; empleando las virutas de cuero como aditivo las cuales son un residuo solido contaminante generado en el proceso de curtiembre y son abandonados debido a su bajo aprovechamiento o nula utilización. Para la presente investigación se acondiciono un horno de acero inoxidable y ladrillo refractario a gas propano (C3H8); en el cual se realizaron las pruebas de sinterización con barbotina en las matrices de yeso, empleando como aditivo compactador las virutas de cuero en diferentes concentraciones de 20 g/litro de barbotina, 25 g/litro de barbotina, 30 g/litro de barbotina; a las temperaturas de 800 a 850 ºC para incrementar la fuerza y la resistencia de las piezas creando enlaces fuertes entre las partículas. En la experimentación se trabajó con 02 tamaños de partícula de viruta de cuero en malla 300 μm N° (ASTM): 50 y 600 μm N° (ASTM): 30, se determinó que el tamaño de partícula (viruta de cuero) influye en el acabado final del producto. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios obteniéndose un producto de alta calidad y de finos acabados comprobándose que la viruta de cuero como aditivo en polvo es efectivo para la distribución homogénea en los poros de la arcilla y de esta forma se le da una solución eficiente y sostenible a un residuo contaminante que actualmente representa un grave problema ambiental.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19428spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASinterizaciónBarbotinaMatricesHornoViruta de cueroEficienciaSostenibilidadImpacto Ambiental.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenibleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29552375https://orcid.org/0000-0002-9328-545X2941463048064095531026Terrones Diaz, Hector EnriqueAliaga Villafuerte De Bohorquez, Iris ElenaDelgado Sarmiento, Pavel Kevinhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero QuímicoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf5777835https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/10934cb7-bc90-4908-aba7-6c82b454e254/downloadbcb6a07dea100527432c814164893cffMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf6688341https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ee34bbc-2e46-4580-b4b3-76c098db7b39/download23bf4a7e0baff34db38c543d91e6abe8MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf855978https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9e9199a-3af9-46fb-9c62-d640fd691498/downloadb002fda2b6579c81f71ae805bb474b6dMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf847986https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33aa36b7-4c75-4991-82ea-3277c13e7c5a/download7008a6faf72c798179c13e75dc6501ceMD5420.500.12773/19428oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/194282025-01-29 15:19:32.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
title Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
spellingShingle Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
Maraza Jaliri, Julio David
Sinterización
Barbotina
Matrices
Horno
Viruta de cuero
Eficiencia
Sostenibilidad
Impacto Ambiental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
title_full Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
title_fullStr Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
title_full_unstemmed Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
title_sort Optimización de la etapa de sinterización en la industria cerámica empleando virutas de cuero como solución eficiente y sostenible
author Maraza Jaliri, Julio David
author_facet Maraza Jaliri, Julio David
Torres Yucra, Williams Robinson
author_role author
author2 Torres Yucra, Williams Robinson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Sarmiento, Pavel Kevin
dc.contributor.author.fl_str_mv Maraza Jaliri, Julio David
Torres Yucra, Williams Robinson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sinterización
Barbotina
Matrices
Horno
Viruta de cuero
Eficiencia
Sostenibilidad
Impacto Ambiental.
topic Sinterización
Barbotina
Matrices
Horno
Viruta de cuero
Eficiencia
Sostenibilidad
Impacto Ambiental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La industria del cuero y sus derivados conllevan en la actualidad el principal problema que se ve reflejado en el desequilibrio ambiental que se tiene respecto a sus residuos tanto líquidos como sólidos hacia el ambiente esto conlleva desde descargas de Cromo a sus efluentes como la incorrecta disposición final de sus residuos sólidos. En esta investigación se realizó la optimización de la etapa de sinterización en la industria de la cerámica; empleando las virutas de cuero como aditivo las cuales son un residuo solido contaminante generado en el proceso de curtiembre y son abandonados debido a su bajo aprovechamiento o nula utilización. Para la presente investigación se acondiciono un horno de acero inoxidable y ladrillo refractario a gas propano (C3H8); en el cual se realizaron las pruebas de sinterización con barbotina en las matrices de yeso, empleando como aditivo compactador las virutas de cuero en diferentes concentraciones de 20 g/litro de barbotina, 25 g/litro de barbotina, 30 g/litro de barbotina; a las temperaturas de 800 a 850 ºC para incrementar la fuerza y la resistencia de las piezas creando enlaces fuertes entre las partículas. En la experimentación se trabajó con 02 tamaños de partícula de viruta de cuero en malla 300 μm N° (ASTM): 50 y 600 μm N° (ASTM): 30, se determinó que el tamaño de partícula (viruta de cuero) influye en el acabado final del producto. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios obteniéndose un producto de alta calidad y de finos acabados comprobándose que la viruta de cuero como aditivo en polvo es efectivo para la distribución homogénea en los poros de la arcilla y de esta forma se le da una solución eficiente y sostenible a un residuo contaminante que actualmente representa un grave problema ambiental.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:19:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T20:19:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19428
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19428
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/10934cb7-bc90-4908-aba7-6c82b454e254/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4ee34bbc-2e46-4580-b4b3-76c098db7b39/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9e9199a-3af9-46fb-9c62-d640fd691498/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/33aa36b7-4c75-4991-82ea-3277c13e7c5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bcb6a07dea100527432c814164893cff
23bf4a7e0baff34db38c543d91e6abe8
b002fda2b6579c81f71ae805bb474b6d
7008a6faf72c798179c13e75dc6501ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1828763095200169984
score 13.904506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).