Recuperación electrolítica de cromo a partir de la viruta residual de cuero procedente de las curtiembres del parque industrial Río Seco

Descripción del Articulo

En la presente tesis de investigación realizada en la Universidad Nacional de San Agustín, se desarrolló una propuesta para la recuperación de cromo a partir de las virutas residuales de cuero provenientes de las curtiembres de Rio Seco a través de una técnica electroquímica, ya que este residuo es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Samayani, Dida Alfredo, Vilca Vilca, Kevin Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13780
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viruta de cuero
electroquímica
remoción
cromo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05
Descripción
Sumario:En la presente tesis de investigación realizada en la Universidad Nacional de San Agustín, se desarrolló una propuesta para la recuperación de cromo a partir de las virutas residuales de cuero provenientes de las curtiembres de Rio Seco a través de una técnica electroquímica, ya que este residuo es tóxico para el ambiente debido a las cantidades y concentraciones de cromo. El presente trabajo se desarrolló en dos etapas las cuales consistían en remover el cromo de las virutas de cuero y recuperarlo electrolíticamente. La etapa de remoción se llevó a cabo colocando 150 g de viruta en 3000 ml de una solución de Ácido Acético 1M, durante 48 horas obteniéndose una concentración de 1084,88 mg/L Cr+3 en el extracto, y en la segunda etapa, después de haber realizado varias pruebas preliminares se logró recuperar el cromo metálico haciendo uso de una celda electrolítica, aplicando una corriente continua con una intensidad de corriente de 3,0 A durante 5 minutos, con un pH de la solución de 2,0 obteniendo una concentración final de 841,88 mg/L Cr+3 como promedio de las tres repeticiones a las mismas condiciones, disminuyendo así 22,39 % en promedio la cantidad de cromo en el extracto, comprobando de esta forma que es posible recuperar el cromo de forma elemental, haciendo factible esta propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).