Mejoramiento del circuito de cianuración de una compañía minera del Ecuador

Descripción del Articulo

A través de la investigación y el análisis técnico, se identificaron diversas oportunidades de optimización del circuito de cianuracion, Entre las modificaciones realizadas, destaca el ajuste de las revoluciones de las hélices en los tanques de lixiviación y CIP, con el fin de aumentar el tiempo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camargo Atahualpa, Christian Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuración
lixiviación
adsorción
desorción.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:A través de la investigación y el análisis técnico, se identificaron diversas oportunidades de optimización del circuito de cianuracion, Entre las modificaciones realizadas, destaca el ajuste de las revoluciones de las hélices en los tanques de lixiviación y CIP, con el fin de aumentar el tiempo de residencia y reducir la atrición del carbón, lo que previamente generaba pérdidas de carbón cargado fino. Además, se procedió a la sustitución de las hélices de bajo grado de inclinación con mayor agitación radial por hélices tipo Lightnin de 4 paletas con un grado de inclinación mayor a 40°, que produce una agitación axial. Se implementó una zaranda horizontal vibratoria de 2’ x 3’, malla N° de 20, se encarga de eliminar cualquier resto o viruta de la pulpa, lo que mejora la eficiencia del proceso. Las mejoras implementadas resultaron en un aumento de la recuperación de oro y una optimización del proceso, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad de la operación minera. Este estudio ofrece una perspectiva valiosa para otras empresas del sector que buscan optimizar sus circuitos de cianuración y mejorar sus indicadores operativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).