Estudio del proceso de desorción para mejorar la recuperación del Oro en la Planta de Macdesa

Descripción del Articulo

El presente estudio trata sobre la importancia de tener parámetros definidos en lo referente a la desorción en el proceso CIP de la planta MACDESA, esto se logra mediante la realización de pruebas de laboratorio variando la composición de los reactivos en la solución eluyente, para así poder obtener...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moscoso Gambarini, Hector
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7206
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuración
Adsorción
Desorción
Alcohol etílico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente estudio trata sobre la importancia de tener parámetros definidos en lo referente a la desorción en el proceso CIP de la planta MACDESA, esto se logra mediante la realización de pruebas de laboratorio variando la composición de los reactivos en la solución eluyente, para así poder obtener óptimas recuperaciones de oro y plata en la cementación y fundición. La presentación de este estudio se ha divido en 5 capítulos, los que a continuación se detallan: En el capítulo I se trata de los aspectos generales, tales como son la introducción resumen, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y justificación, etc. En el capítulo II se detalla, la ubicación de la mina y su mineralogía, reservas, clima, descripción de la planta de tratamiento. En el capítulo III se menciona el marco teórico de la cianuración de minerales de oro, su adsorción y desorción, etc. En el capítulo IV se hace referencia al estudio de la evaluación experimental, metodología, tipo de investigación, variables, muestreo y equipo utilizado para la realización de las pruebas. En el capítulo V se describe la realización de las pruebas desorción en laboratorio metalúrgico de la planta, así como el análisis de los resultados y las consideraciones a tener en cuenta para un trabajo óptimo. Finalmente se presenta las conclusiones del estudio en mención y la bibliografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).