Concreto estructural liviano con escoria y ceniza volcánicas del distrito de Yura

Descripción del Articulo

Arequipa y otras ciudades influenciadas por geología volcánica poseen insumos naturales livianos que pueden ser usados en la fabricación de materiales livianos como concreto, unidades de albañilería entre otros, por lo que se tiene la ventaja potencial de proyectar estructuras con estos materiales....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupa Ortiz, Alberto Mijail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5523
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología volcánica
Fabricación de concreto
Mezclas del CEL
Concreto ligero
Albañilería estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Arequipa y otras ciudades influenciadas por geología volcánica poseen insumos naturales livianos que pueden ser usados en la fabricación de materiales livianos como concreto, unidades de albañilería entre otros, por lo que se tiene la ventaja potencial de proyectar estructuras con estos materiales. Para ello se necesitan estudios experimentales de investigación que avalen y validen lo que en muchos países se ha logrado: Construcción de estructuras de distintos usos, con optimización de recursos en base a materiales locales. Asimismo la normativa técnica que rige la estandarización de los requerimientos de agregados livianos ha sido desarrollada y actualizada, ello también referente a la normativa para el diseño de mezclas del CEL, así como parámetros de diseño en concreto armado. Se cuenta también con información sobre proyectos realizados con CEL en diferentes partes del mundo, así como en el Perú. Por lo que se tienen las herramientas necesarias para adaptar la tecnología del CEL a nuestro medio. Es así que en el capítulo 1 se desarrollan aspectos generales de la presente investigación, luego en el capítulo 2 se revisa la teoría respecto al concreto normal, ligero y un breve resumen de la geología de los materiales empleados. En el capítulo 2 también se presentará las propiedades físicas y mecánicas del concreto ligero, ejemplos de proyectos alrededor del mundo y el método de diseño de mezclas empleado. En el capítulo 3 se detalla la fase experimental, que consiste en la medición de las propiedades físico-químicas de los agregados para luego continuar con el diseño de mezclas. En este punto se continúa con la caracterización físico-mecánica del concreto ligero. En el capítulo 4 se analizan los resultados obtenidos en laboratorio, se contextualiza al concreto estructural liviano respecto al concreto normal y se comenta al respecto. Finalmente en el capítulo 5 se aplica el material estudiado a un proyecto de interés social, que consiste en una vivienda prefabricada de concreto armado ligero, se compara el sistema de albañilería estructural con el sistema de muros prefabricados de concreto armado. Tales comparaciones son a través del análisis estructural, diseño estructural, y análisis de costos de las partidas de estructuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).