Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú

Descripción del Articulo

Introducción: el consumo de drogas adictivas es un importante problema en crescendo de salud pública y social en la juventud universitaria. Objetivo: identificar la magnitud de las prevalencias de consumo de drogas, relacionadas al sexo, edad e ingreso familiar, y algunos factores predictores de rie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urday Concha, Vicente Fidel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
id UNSA_df993b59e61fca2a03520d70c42b77d5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15969
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
title Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
spellingShingle Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
Urday Concha, Vicente Fidel
Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
title_short Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
title_full Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
title_fullStr Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
title_full_unstemmed Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
title_sort Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perú
author Urday Concha, Vicente Fidel
author_facet Urday Concha, Vicente Fidel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pastor Abarca, José Fernando Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Urday Concha, Vicente Fidel
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
topic Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
description Introducción: el consumo de drogas adictivas es un importante problema en crescendo de salud pública y social en la juventud universitaria. Objetivo: identificar la magnitud de las prevalencias de consumo de drogas, relacionadas al sexo, edad e ingreso familiar, y algunos factores predictores de riesgo y protección del consumo frecuente de sustancias psicoactivas en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Privada de Arequipa Metropolitana. Método: se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, proporcional al tamaño de la población, un diseño transversal expos-facto y un cuestionario sobre consumo de drogas en población universitaria, elaborado, consensuado y validado por expertos de la Unión Europea y la Comunidad Andina. Se recogió información de una muestra final de 236 unidades de estudio y se elaboraron tablas estadísticas de análisis univariante, bivariante y multivariante. Resultados: la tendencia general de las prevalencias de consumo de drogas, en los parámetros temporales alguna vez en la vida, último año y últimos 30 días, observó una mayor proporción de consumidores de alcohol, tabaco, tranquilizantes, marihuana, etc.; cuya ingesta fue favorable a los varones, grupos de mayor edad e ingreso familiar más alto. En cambio, para el consumo frecuente de alcohol y tabaco, asociados a los grupos de edad, reveló diferencias significativas al nivel crítico α=0.05; para cocaína en función de sexo e ingreso familiar, diferencias muy altamente significativas α=0.01; para pasta básica de cocaína, asociada al sexo e ingreso familiar, confirmó diferencias significativas al nivel crítico de α=0.05 y, para los tranquilizantes asociados al ingreso familiar, la probabilidad obtenida fue de α=0.05. A su vez, el modelo final de regresión múltiple, a través de las variables independientes de interés y control, explicó un mayor coeficiente de determinación (R2=21%) de la varianza total de la variable dependiente (consumo frecuente de drogas del Factor 2: alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y pasta básica), reportó un menor error cuadrático medio (0.913) y mostró que la educación de los padres de familia tiene una influencia muy relevante en la decisión de sus hijos para consumir drogas; en función de sexo los hombres en comparación a sus pares femeninos son más proclives a consumir drogas lícitas e ilícitas; el consumo frecuente de sustancias adictivas se incrementa en los jóvenes que observan relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y, a mayor grado de percepción de riesgo, se evidenció un menor consumo frecuente de marihuana y pasta básica de cocaína y, viceversa. Conclusiones: un menor nivel de educación de los padres, el sexo masculino, el consumo frecuente de alcohol estimula las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas bajo los efectos de aquel, un bajo grado de percepción de riesgo que conllevan el consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una menor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y claros factores de riesgo, asociados con el mayor consumo frecuente de drogas del Factor 2. En cambio, el mayor nivel de educación de los padres de familia, la menor exposición al consumo frecuente de alcohol evita las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas por efectos de aquel, una alta percepción de riesgo para la salud respecto al consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una mayor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y transparentes factores de protección frente al consumo frecuente de sustancias adictivas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-27T03:59:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-27T03:59:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/15969
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/15969
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52a693a4-acc5-4d2b-a8d7-64445ffd0fe4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63525ef0-fc1b-4ade-9e9a-e2dfb0ecd1e6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7869fb72516574aef539d2260175a4b7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763147908939776
spelling Pastor Abarca, José Fernando MartínUrday Concha, Vicente Fidel2023-05-27T03:59:53Z2023-05-27T03:59:53Z2023Introducción: el consumo de drogas adictivas es un importante problema en crescendo de salud pública y social en la juventud universitaria. Objetivo: identificar la magnitud de las prevalencias de consumo de drogas, relacionadas al sexo, edad e ingreso familiar, y algunos factores predictores de riesgo y protección del consumo frecuente de sustancias psicoactivas en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad Privada de Arequipa Metropolitana. Método: se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, proporcional al tamaño de la población, un diseño transversal expos-facto y un cuestionario sobre consumo de drogas en población universitaria, elaborado, consensuado y validado por expertos de la Unión Europea y la Comunidad Andina. Se recogió información de una muestra final de 236 unidades de estudio y se elaboraron tablas estadísticas de análisis univariante, bivariante y multivariante. Resultados: la tendencia general de las prevalencias de consumo de drogas, en los parámetros temporales alguna vez en la vida, último año y últimos 30 días, observó una mayor proporción de consumidores de alcohol, tabaco, tranquilizantes, marihuana, etc.; cuya ingesta fue favorable a los varones, grupos de mayor edad e ingreso familiar más alto. En cambio, para el consumo frecuente de alcohol y tabaco, asociados a los grupos de edad, reveló diferencias significativas al nivel crítico α=0.05; para cocaína en función de sexo e ingreso familiar, diferencias muy altamente significativas α=0.01; para pasta básica de cocaína, asociada al sexo e ingreso familiar, confirmó diferencias significativas al nivel crítico de α=0.05 y, para los tranquilizantes asociados al ingreso familiar, la probabilidad obtenida fue de α=0.05. A su vez, el modelo final de regresión múltiple, a través de las variables independientes de interés y control, explicó un mayor coeficiente de determinación (R2=21%) de la varianza total de la variable dependiente (consumo frecuente de drogas del Factor 2: alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y pasta básica), reportó un menor error cuadrático medio (0.913) y mostró que la educación de los padres de familia tiene una influencia muy relevante en la decisión de sus hijos para consumir drogas; en función de sexo los hombres en comparación a sus pares femeninos son más proclives a consumir drogas lícitas e ilícitas; el consumo frecuente de sustancias adictivas se incrementa en los jóvenes que observan relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y, a mayor grado de percepción de riesgo, se evidenció un menor consumo frecuente de marihuana y pasta básica de cocaína y, viceversa. Conclusiones: un menor nivel de educación de los padres, el sexo masculino, el consumo frecuente de alcohol estimula las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas bajo los efectos de aquel, un bajo grado de percepción de riesgo que conllevan el consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una menor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y claros factores de riesgo, asociados con el mayor consumo frecuente de drogas del Factor 2. En cambio, el mayor nivel de educación de los padres de familia, la menor exposición al consumo frecuente de alcohol evita las relaciones sexuales y el policonsumo de drogas por efectos de aquel, una alta percepción de riesgo para la salud respecto al consumo de marihuana y pasta básica de cocaína, y una mayor dificultad para el acceso a drogas en el mercado, son predictores y transparentes factores de protección frente al consumo frecuente de sustancias adictivas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/15969spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConsumo de drogasFactores de riesgoFactores de protecciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14Factores predictores de riesgo y protección del consumo de drogas en población universitaria, Arequipa, Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29309130https://orcid.org/0000-0002-1894-570229446316Jaramillo Saavedra, Enrique AdolfoAngles Machicao, Gloria LudgardaPastor Abarca, José Fernando Martínhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: BiomédicasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctor en Ciencias: BiomédicasORIGINALUPurcovf.pdfUPurcovf.pdfapplication/pdf9454972https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/52a693a4-acc5-4d2b-a8d7-64445ffd0fe4/download7869fb72516574aef539d2260175a4b7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/63525ef0-fc1b-4ade-9e9a-e2dfb0ecd1e6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/15969oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/159692024-08-07 12:30:56.369http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).