Factores de riesgo y de protección en adolescentes que consumen y no consumen drogas, en el distrito de Santiago Cusco, 2018

Descripción del Articulo

El consumo de drogas en los adolescentes es una problemática pública que tiene consecuencias bio-psico-sociales y existen ciertos factores que pueden facilitar o dificultar dicho comportamiento, sea dentro de la comunidad, la familia, el colegio, los pares y el individuo propio. La presente investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Irco Quispe, Pamela, Alvarez Mamani, Zarina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6397
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6397
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Consumo de drogas
Factores de riesgo
Factores de protección
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El consumo de drogas en los adolescentes es una problemática pública que tiene consecuencias bio-psico-sociales y existen ciertos factores que pueden facilitar o dificultar dicho comportamiento, sea dentro de la comunidad, la familia, el colegio, los pares y el individuo propio. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe diferencia significativa en los factores de riesgo y de protección en adolescentes que consumen y no consumen drogas, en el Distrito de Santiago Cusco, 2018. La muestra estuvo constituida por 237 estudiantes de quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplico el cuestionario Jóvenes de Comunidades que se Cuidan. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental transversal, de diseño descriptivo comparativo, donde se contrasta y analiza la diferencia significativa de los factores de riesgo y los factores de protección en adolescentes que consumen drogas frente a los que no consumen drogas. Se determina que los factores de riesgo y de protección con diferencias significativas por dimensión son los factores comunitarios 2 de 7 (28%), factores familiares 3 de 6 (50%), factores escolares 1 de 3 (33%) y factores individuales 8 de 11 (73%). Indicando que las dimensiones de mayor relevancia en el consumo de drogas son la dimensión individual y familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).