Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015

Descripción del Articulo

La Hidatidosis hepática es un problema de salud pública que a pesar de las actividades de prevención, aún no ha podido ser controlada de manera eficiente, generando nuevos casos en los distintos grupos etareos, siendo los niños y adolescentes afectados con menos frecuencia que los adultos, pero much...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benavente Calizaya, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3503
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidatidosis hepática
Datos Tomográficos
Características epidemiológicas
Salud pública
Grupos etáreos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id UNSA_c7a26c7b66eac5ab3ced7c4fbb2e85c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3503
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Ocharan Díaz, BerlyBenavente Calizaya, Julio César2017-11-03T23:10:56Z2017-11-03T23:10:56Z2016La Hidatidosis hepática es un problema de salud pública que a pesar de las actividades de prevención, aún no ha podido ser controlada de manera eficiente, generando nuevos casos en los distintos grupos etareos, siendo los niños y adolescentes afectados con menos frecuencia que los adultos, pero muchas veces con consecuencias más graves por la afectación en el crecimiento y desarrollo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo que tuvo como objetivo general: Describir las características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de Hidatidosis Hepática en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, durante el periodo del 2005-2015. La población estuvo conformada por 41 niños y adolescentes con diagnóstico de hidatidosis hepática que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que la frecuencia de niños y adolescentes con Hidatidosis Hepática durante el periodo 2005 – 2015 es de 0.17%. Las características epidemiológicas según las variables observadas muestran que el 68.3% se encuentran entre 9 y 14 años de edad; el 53,66% son de sexo femenino, y más del 50% proceden del departamento de Puno. El 100% tuvo contacto con hospederos definitivos. Entre las características clínicas el tiempo de enfermedad sintomático encontrado fue variable, encontrándose que el 50.2% fue menor de 6 meses; los signos y síntomas que se encontraron principalmente fue el dolor abdominal (58.54%) y hepatomegalia – tumoración (51.22%). La localización del quiste fue mayormente en el lóbulo derecho en el 65.38 % de casos, el número de quistes fue único en el 57.69% y el tamaño de los quistes fue entre 5 a 10 cm en el 34.62%, según datos Tomográficos. El principal examen de laboratorio fue la prueba de Elisa en el 80.48% de los pacientes, solicitándose también la prueba de Western Blot. La ecografía fue el método imagenológico más usado en el diagnóstico. En el tratamiento médico se usó albendazol en el pre y postoperatorio, la técnica quirúrgica en el 100% de los casos fue conservadora, realizándose quistéctomía, uso de drenaje y escolicidas, y solo el 51,22% de pacientes fueron intervenidos. El 87,80% de pacientes no presenta complicaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3503spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHidatidosis hepáticaDatos TomográficosCaracterísticas epidemiológicasSalud públicaGrupos etáreoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDbecajc.pdfapplication/pdf728570https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e9a8b4b-789e-4963-ab1d-e9bfbd39dd3d/download8e1d0ef5f1fd48d07b8ba7d61c9ec5b1MD51TEXTMDbecajc.pdf.txtMDbecajc.pdf.txtExtracted texttext/plain101829https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f009ecd6-7013-4be8-ad91-9af904ad2761/download21d7c6c8b695ad8da2fd08ac4c430f21MD52UNSA/3503oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/35032022-05-13 20:06:06.195http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
title Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
spellingShingle Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
Benavente Calizaya, Julio César
Hidatidosis hepática
Datos Tomográficos
Características epidemiológicas
Salud pública
Grupos etáreos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
title_full Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
title_fullStr Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
title_full_unstemmed Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
title_sort Características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico hidatidosis hepática. Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, 2005 - 2015
author Benavente Calizaya, Julio César
author_facet Benavente Calizaya, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ocharan Díaz, Berly
dc.contributor.author.fl_str_mv Benavente Calizaya, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidatidosis hepática
Datos Tomográficos
Características epidemiológicas
Salud pública
Grupos etáreos
topic Hidatidosis hepática
Datos Tomográficos
Características epidemiológicas
Salud pública
Grupos etáreos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description La Hidatidosis hepática es un problema de salud pública que a pesar de las actividades de prevención, aún no ha podido ser controlada de manera eficiente, generando nuevos casos en los distintos grupos etareos, siendo los niños y adolescentes afectados con menos frecuencia que los adultos, pero muchas veces con consecuencias más graves por la afectación en el crecimiento y desarrollo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional y retrospectivo que tuvo como objetivo general: Describir las características clínicas, terapéuticas y epidemiológicas en pacientes niños y adolescentes con diagnóstico de Hidatidosis Hepática en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa, durante el periodo del 2005-2015. La población estuvo conformada por 41 niños y adolescentes con diagnóstico de hidatidosis hepática que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que la frecuencia de niños y adolescentes con Hidatidosis Hepática durante el periodo 2005 – 2015 es de 0.17%. Las características epidemiológicas según las variables observadas muestran que el 68.3% se encuentran entre 9 y 14 años de edad; el 53,66% son de sexo femenino, y más del 50% proceden del departamento de Puno. El 100% tuvo contacto con hospederos definitivos. Entre las características clínicas el tiempo de enfermedad sintomático encontrado fue variable, encontrándose que el 50.2% fue menor de 6 meses; los signos y síntomas que se encontraron principalmente fue el dolor abdominal (58.54%) y hepatomegalia – tumoración (51.22%). La localización del quiste fue mayormente en el lóbulo derecho en el 65.38 % de casos, el número de quistes fue único en el 57.69% y el tamaño de los quistes fue entre 5 a 10 cm en el 34.62%, según datos Tomográficos. El principal examen de laboratorio fue la prueba de Elisa en el 80.48% de los pacientes, solicitándose también la prueba de Western Blot. La ecografía fue el método imagenológico más usado en el diagnóstico. En el tratamiento médico se usó albendazol en el pre y postoperatorio, la técnica quirúrgica en el 100% de los casos fue conservadora, realizándose quistéctomía, uso de drenaje y escolicidas, y solo el 51,22% de pacientes fueron intervenidos. El 87,80% de pacientes no presenta complicaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-03T23:10:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3503
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3503
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6e9a8b4b-789e-4963-ab1d-e9bfbd39dd3d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f009ecd6-7013-4be8-ad91-9af904ad2761/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e1d0ef5f1fd48d07b8ba7d61c9ec5b1
21d7c6c8b695ad8da2fd08ac4c430f21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763140655939584
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).