De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa

Descripción del Articulo

Nuestro país enfrenta la problemática de la gestión de residuos y sus impactos preocupados por la sostenibilidad económica, ambiental y social de los servicios, a raíz de una creciente configuración demográfica urbanista. Puntos en controversia como la adecuada disposición final de residuos, la comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Quispe, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3735
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad de reciclaje
Residuos sólidos
Cambio climático
Reciclador informal
Valorización de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_c61ef9b6f03749d8e84f6894f3cab614
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3735
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
title De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
spellingShingle De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
Mendoza Quispe, Elizabeth
Actividad de reciclaje
Residuos sólidos
Cambio climático
Reciclador informal
Valorización de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
title_full De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
title_fullStr De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
title_full_unstemmed De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
title_sort De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipa
author Mendoza Quispe, Elizabeth
author_facet Mendoza Quispe, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Quispe, Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad de reciclaje
Residuos sólidos
Cambio climático
Reciclador informal
Valorización de residuos
topic Actividad de reciclaje
Residuos sólidos
Cambio climático
Reciclador informal
Valorización de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Nuestro país enfrenta la problemática de la gestión de residuos y sus impactos preocupados por la sostenibilidad económica, ambiental y social de los servicios, a raíz de una creciente configuración demográfica urbanista. Puntos en controversia como la adecuada disposición final de residuos, la compleja realidad de los trabajadores informales de la basura, la apertura legislativa pero limitada, la minimización y el reciclado de los residuos, el cambio climático y la crisis económica, el rol de las entidades regionales y locales para una eficiente planificación y prestación de los servicios, son la temática actual de la agenda gubernamental. A partir de los años ochenta diversas cooperativas y otras formas de asociación comenzaron a ser visibles en la región latina, destacando países como Brasil y Colombia donde los recicladores han alcanzado niveles de organización significativos (Terranza, 2010). En nuestro país hace poco más de dos décadas empezaron a fortalecerse las organizaciones de recicladores y apuntar hacia su constitución legal gracias al apoyo de instituciones no gubernamentales como Ciudad Saludable. Esta iniciativa incentivó la promulgación de la Ley 29491 – Ley que Regula la Actividad de los Recicladores – teniendo como fin la inclusión del sector vulnerable de los recicladores informales a marcos normativos y. con esto el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, participación local y el apoyo de entidades público privadas. Ello nos muestra avances positivos destacando la viabilización de proyectos en cuanto a valorización de los residuos, programas de separación en la fuente, programas de reciclaje y la sostenibilidad financiera de los servicios. Sin embargo, los municipios poseen poca experiencia para lidiar con la problemática del sector informal por lo que los programas de formalización recién van madurando y proyectándose, a la par de los cierres de vertederos a cielo abierto y la apertura de rellenos sanitarios. Es en esta lógica que se decidió iniciar la investigación, planteando como objetivo principal estudiar las percepciones y comportamientos de los recicladores en el proceso de formalización como parte de la implementación del modelo integral de reaprovechamiento de residuos sólidos; motivo por el cual a) se identifica a los llamados “recicladores”, b) se describe y analiza cómo asumen las actividades que desarrollan en la cadena de reciclaje y c) se busca conocer y analizar la participación de los recicladores de manera asociativa. A través de los datos etnográficos se visualiza como actor principal al reciclador y en su experiencia se describirá el programa. No se pretende propiamente hacer una evaluación de éste, sino rescatar o recuperar al sujeto, cómo va reinventándose en este proceso y se hace mención a “proceso” puesto que se considera que la transición de la informalidad a la formalidad va más allá de las cuestiones legales como la inscripción ante la SUNARP, sino que abarca también procesos culturales de costumbres, valores, identidad. La investigación se realizó en las oficinas de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa y con las Asociaciones de Recicladores “Recicla Vida” y “Nuevo Mundo”. El trabajo de campo abarcó las actividades de estas instituciones entre los meses de diciembre de 2015 hasta marzo de 2016. Las técnicas que se emplearon con los especialistas del Programa y los recicladores tuvieron un enfoque cualitativo, por lo que se usaron herramientas como las entrevistas a profundidad y conversaciones informales, así también se optó por una observación participante dentro de las oficinas de la SGGA y siendo parte de las actividades del día a día de los recicladores. En términos prácticos, la recopilación de la información servirá como fuente de información para entidades que viabilicen este tipo de proyectos y en razón de estas experiencias puedan tener mayores alcances para las evaluaciones y planteamientos en pro de mejores resultados. En este sentido, el primer capítulo es el marco referencial de la investigación donde se expone los lineamientos básicos. El segundo capítulo aborda conceptos e ideas que han servido como marco conceptual para esta investigación: los sujetos ecológicos, el desarrollo sostenible, la formalización y el reciclaje. El tercer capítulo es un acercamiento al Programa “AQP RECICLA” mediante la apertura legislativa (Ley de Residuos Sólidos y la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores) a consecuencia de la creciente configuración del espacio urbano que amerita una mayor y eficiente prestación de servicios públicos en cuanto a residuos sólidos. El cuarto capítulo se dedica a abordar a nuestros socios de estudio: los recicladores de las asociaciones, motivo por el cual se les describe y se presenta también al “buceador” (designación con el que se les conocía cuando trabajan en los botaderos). Esta transición de imagen forma parte de los lineamientos del Programa por lo que se describe la implicancia de adaptarse al perfil establecido desde la normatividad para los nuevos sujetos. EL quinto capítulo describe la rutina de los recicladores, desde la recolección en la fuente lo que implica estrategias y mecanismos que favorezcan su relación con los proveedores del material; también se les describe en el espacio que utilizan para el acopio de los materiales y en la comercialización como inicio de la cadena de reciclaje. El sexto capítulo se centra en las asociaciones de recicladores, considerando como punto central la participación de los socios, los beneficios que se perciben tras conformar las asociaciones, la decisión de algunos socios de retirarse de éstas y a partir de ello las expectativas para los próximos años. Finalmente, en un próximo apartado se presentan las conclusiones de la investigación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3735
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3735
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55b192f1-4493-4bed-978d-79dad9d56e75/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a7c2933-9078-4c9d-958b-9c9d0b909e0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ccc653c41b0d831c7a23f3f38cfb6ea0
61ce9886efa0e2ccc5fadd604f8a64a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763043969892352
spelling Mendoza Quispe, Elizabeth2017-11-08T15:57:45Z2017-11-08T15:57:45Z2016Nuestro país enfrenta la problemática de la gestión de residuos y sus impactos preocupados por la sostenibilidad económica, ambiental y social de los servicios, a raíz de una creciente configuración demográfica urbanista. Puntos en controversia como la adecuada disposición final de residuos, la compleja realidad de los trabajadores informales de la basura, la apertura legislativa pero limitada, la minimización y el reciclado de los residuos, el cambio climático y la crisis económica, el rol de las entidades regionales y locales para una eficiente planificación y prestación de los servicios, son la temática actual de la agenda gubernamental. A partir de los años ochenta diversas cooperativas y otras formas de asociación comenzaron a ser visibles en la región latina, destacando países como Brasil y Colombia donde los recicladores han alcanzado niveles de organización significativos (Terranza, 2010). En nuestro país hace poco más de dos décadas empezaron a fortalecerse las organizaciones de recicladores y apuntar hacia su constitución legal gracias al apoyo de instituciones no gubernamentales como Ciudad Saludable. Esta iniciativa incentivó la promulgación de la Ley 29491 – Ley que Regula la Actividad de los Recicladores – teniendo como fin la inclusión del sector vulnerable de los recicladores informales a marcos normativos y. con esto el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, participación local y el apoyo de entidades público privadas. Ello nos muestra avances positivos destacando la viabilización de proyectos en cuanto a valorización de los residuos, programas de separación en la fuente, programas de reciclaje y la sostenibilidad financiera de los servicios. Sin embargo, los municipios poseen poca experiencia para lidiar con la problemática del sector informal por lo que los programas de formalización recién van madurando y proyectándose, a la par de los cierres de vertederos a cielo abierto y la apertura de rellenos sanitarios. Es en esta lógica que se decidió iniciar la investigación, planteando como objetivo principal estudiar las percepciones y comportamientos de los recicladores en el proceso de formalización como parte de la implementación del modelo integral de reaprovechamiento de residuos sólidos; motivo por el cual a) se identifica a los llamados “recicladores”, b) se describe y analiza cómo asumen las actividades que desarrollan en la cadena de reciclaje y c) se busca conocer y analizar la participación de los recicladores de manera asociativa. A través de los datos etnográficos se visualiza como actor principal al reciclador y en su experiencia se describirá el programa. No se pretende propiamente hacer una evaluación de éste, sino rescatar o recuperar al sujeto, cómo va reinventándose en este proceso y se hace mención a “proceso” puesto que se considera que la transición de la informalidad a la formalidad va más allá de las cuestiones legales como la inscripción ante la SUNARP, sino que abarca también procesos culturales de costumbres, valores, identidad. La investigación se realizó en las oficinas de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa y con las Asociaciones de Recicladores “Recicla Vida” y “Nuevo Mundo”. El trabajo de campo abarcó las actividades de estas instituciones entre los meses de diciembre de 2015 hasta marzo de 2016. Las técnicas que se emplearon con los especialistas del Programa y los recicladores tuvieron un enfoque cualitativo, por lo que se usaron herramientas como las entrevistas a profundidad y conversaciones informales, así también se optó por una observación participante dentro de las oficinas de la SGGA y siendo parte de las actividades del día a día de los recicladores. En términos prácticos, la recopilación de la información servirá como fuente de información para entidades que viabilicen este tipo de proyectos y en razón de estas experiencias puedan tener mayores alcances para las evaluaciones y planteamientos en pro de mejores resultados. En este sentido, el primer capítulo es el marco referencial de la investigación donde se expone los lineamientos básicos. El segundo capítulo aborda conceptos e ideas que han servido como marco conceptual para esta investigación: los sujetos ecológicos, el desarrollo sostenible, la formalización y el reciclaje. El tercer capítulo es un acercamiento al Programa “AQP RECICLA” mediante la apertura legislativa (Ley de Residuos Sólidos y la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores) a consecuencia de la creciente configuración del espacio urbano que amerita una mayor y eficiente prestación de servicios públicos en cuanto a residuos sólidos. El cuarto capítulo se dedica a abordar a nuestros socios de estudio: los recicladores de las asociaciones, motivo por el cual se les describe y se presenta también al “buceador” (designación con el que se les conocía cuando trabajan en los botaderos). Esta transición de imagen forma parte de los lineamientos del Programa por lo que se describe la implicancia de adaptarse al perfil establecido desde la normatividad para los nuevos sujetos. EL quinto capítulo describe la rutina de los recicladores, desde la recolección en la fuente lo que implica estrategias y mecanismos que favorezcan su relación con los proveedores del material; también se les describe en el espacio que utilizan para el acopio de los materiales y en la comercialización como inicio de la cadena de reciclaje. El sexto capítulo se centra en las asociaciones de recicladores, considerando como punto central la participación de los socios, los beneficios que se perciben tras conformar las asociaciones, la decisión de algunos socios de retirarse de éstas y a partir de ello las expectativas para los próximos años. Finalmente, en un próximo apartado se presentan las conclusiones de la investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3735spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAActividad de reciclajeResiduos sólidosCambio climáticoReciclador informalValorización de residuoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01De buceador a reciclador: una aproximación antropológica al proceso de formalización de recicladores en el Distrito de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en AntropologíaORIGINALAnmeque.pdfapplication/pdf4689953https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55b192f1-4493-4bed-978d-79dad9d56e75/downloadccc653c41b0d831c7a23f3f38cfb6ea0MD51TEXTAnmeque.pdf.txtAnmeque.pdf.txtExtracted texttext/plain354081https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8a7c2933-9078-4c9d-958b-9c9d0b909e0e/download61ce9886efa0e2ccc5fadd604f8a64a0MD52UNSA/3735oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/37352022-05-13 11:04:15.34http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).