Propuesta de un plan estratégico basado en la metodología OKR para mejorar la competitividad en una entidad del sector microfinanciero en Arequipa

Descripción del Articulo

Las entidades del sector microfinanciero, se encuentran en un entorno cambiante y más competitivo, ante ello es evidente la necesidad mejorar la competitividad a través de un plan estratégico, utilizando metodologías que permitan su correcta implementación, control y seguimiento, así como la capacid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elguera Pumacayo, Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan estratégico - BSC
Metodología OKR
Objetivos y resultados clave
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las entidades del sector microfinanciero, se encuentran en un entorno cambiante y más competitivo, ante ello es evidente la necesidad mejorar la competitividad a través de un plan estratégico, utilizando metodologías que permitan su correcta implementación, control y seguimiento, así como la capacidad de reaccionar rápidamente al entorno cambiante. Por ello, el objetivo del presente trabajo de investigación es proponer un Plan Estratégico basado en la metodología OKR para mejorar la competitividad empresarial, de una entidad del sector microfinanciero en Arequipa. Para el desarrollo de la propuesta del plan estratégico, primero se realizó el diagnóstico estratégico, junto con el análisis interno y externo a la entidad. Después se evaluaron la visión, la misión, los valores, el código de ética y los objetivos a largo plazo y realizando el análisis matricial, se formularon 18 estrategias, las cuales se retuvieron 08 estratégicas, las cuales están enfocadas en mejorar la competitividad de la entidad. Se diseñó el CMI o BSC para poder contar con un panorama estratégico y control de los objetivos en el largo plazo; y a través de la metodología OKR se formularon los objetivos y resultados clave, anuales y trimestrales para un control y seguimiento en el corto plazo. Por último, se realizó la evaluación económica de la propuesta donde se obtuvieron indicadores alentadores, se determinó un VAN positivo de S/ 173.951,51 y una TIR de 83,7 %, una relación B/C de 2,4 y un PRI de 1,53 años, resultados que confirman la viabilidad económica de la propuesta del plan estratégico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).