Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia

Descripción del Articulo

A través de la modificatoria del proceso inmediato mediante Decreto Legislativo N°1194, se estableció la obligatoriedad del proceso inmediato, bajo responsabilidad del fiscal, en los supuestos de flagrancia delictiva, suficiencia conviccional, confesión, delito de omisión a la asistencia familiar y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Bernal, Cleyder Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9337
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso inmediato
Flagrancia
Proceso penal
Principios
Derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UNSA_b742790cf6348298ff68ef3f3be1f0ef
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9337
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
title Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
spellingShingle Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
Ludeña Bernal, Cleyder Gonzalo
Proceso inmediato
Flagrancia
Proceso penal
Principios
Derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
title_full Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
title_fullStr Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
title_full_unstemmed Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
title_sort Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagrancia
author Ludeña Bernal, Cleyder Gonzalo
author_facet Ludeña Bernal, Cleyder Gonzalo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velarde Huertas, Jose Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Ludeña Bernal, Cleyder Gonzalo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso inmediato
Flagrancia
Proceso penal
Principios
Derechos
topic Proceso inmediato
Flagrancia
Proceso penal
Principios
Derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description A través de la modificatoria del proceso inmediato mediante Decreto Legislativo N°1194, se estableció la obligatoriedad del proceso inmediato, bajo responsabilidad del fiscal, en los supuestos de flagrancia delictiva, suficiencia conviccional, confesión, delito de omisión a la asistencia familiar y conducción de vehículo en estado de ebriedad o drogadicción. A partir de entonces, se dieron numerosas condenas rápidas en tiempo récord, la más breve en 30 minutos, con aplicaciones desproporcionadas de la pena como el caso Buscaglia y otras condenas, incluso de cadena perpetua, lo cual nos hizo cuestionar la legitimidad de la obligatoriedad del proceso inmediato, sobre todo en caso de flagrancia, y su coherencia con los principios Constitucionales, con los principios que inspiraron la reforma procesal penal del 2004 y con el respeto de los Derechos Humanos. Bajo ese contexto, la presente investigación se centra en determinar si el proceso inmediato obligatorio, en especial por flagrancia, deviene en inconstitucional o contraria los principios constitucionales, si respeta los Derechos Humanos, y si es coherente con los principios que inspiraron la política de reforma del Proceso Penal del 2004. Para lograr esta finalidad se realizó una investigación dogmática, transversal, explicativo, no experimental; careciendo de delimitación temporal y espacial el problema por el tipo de investigación realizada. La unidad de análisis estuvo constituida por el análisis de la doctrina, jurisprudencia y normatividad. Se utilizaron como técnicas el fichaje y el análisis de contenido, utilizando como instrumentos de recolección datos las fichas y ficha de análisis de contenido respectivamente. Hemos empleado el método sistemático, hermenéutico y de argumentación jurídica porque hemos contrastado a través de la interpretación y análisis jurídico, los principios constitucionales que rigen el sistema procesal penal; los principios procesales de la nueva política procesal penal; y la norma que establece la obligatoriedad del proceso especial inmediato, a la luz de diferentes posturas doctrinarias, del acuerdo plenario 2-2016 y del derecho comparado regional latinoamericano, y finalmente definido nuestra postura. No obstante, por la necesidad que se nos presenta para la comprobación de nuestra hipótesis, hemos realizado una breve encuesta especializada dirigida a los operadores directos del proceso inmediato quienes son los fiscales y hemos analizado tres casos paradigmáticos. Asimismo, para ahondar en la comprensión del proceso especial inmediato obligatorio, hemos realizado un breve repaso de las reformas procesales penales en la historia de nuestro país; hemos analizado la propia reforma procesal penal del 2004; el contexto en que se reformó el proceso especial inmediato obligatorio, su coherencia sistemática con principios supra normativos y su eficacia a la luz de otros mecanismos del nuevo proceso penal. Finalmente arribamos a las conclusiones que el proceso especial inmediato, no es una herramienta inútil si es aplicada con criterio de conciencia, pero que tampoco es una herramienta del todo garantizadora, y coherente con los principios constitucionales y de la reforma procesal, pues vulnera algunos principios y derechos y pone en especial vulnerabilidad otro tanto, y que no es de aplicación preferente por los fiscales, siendo pasible de ser modificada en algunos aspectos para la mejora de su aplicabilidad, reformas que justamente proponemos a través de un proyecto legislativo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:23:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:23:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9337
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9337
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8c75a32-ca9c-4781-91cf-032a28da9ec7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c74981-39c2-4eee-874b-b02d80f8c96a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d903af87-5294-40e8-a532-f2fe2f8b3326/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f0239f22201291be75fee61f8489c87
8fa9333f1c82b46e456539be28f2a13e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762833900273664
spelling Velarde Huertas, Jose LuisLudeña Bernal, Cleyder Gonzalo2019-09-13T19:23:59Z2019-09-13T19:23:59Z2019A través de la modificatoria del proceso inmediato mediante Decreto Legislativo N°1194, se estableció la obligatoriedad del proceso inmediato, bajo responsabilidad del fiscal, en los supuestos de flagrancia delictiva, suficiencia conviccional, confesión, delito de omisión a la asistencia familiar y conducción de vehículo en estado de ebriedad o drogadicción. A partir de entonces, se dieron numerosas condenas rápidas en tiempo récord, la más breve en 30 minutos, con aplicaciones desproporcionadas de la pena como el caso Buscaglia y otras condenas, incluso de cadena perpetua, lo cual nos hizo cuestionar la legitimidad de la obligatoriedad del proceso inmediato, sobre todo en caso de flagrancia, y su coherencia con los principios Constitucionales, con los principios que inspiraron la reforma procesal penal del 2004 y con el respeto de los Derechos Humanos. Bajo ese contexto, la presente investigación se centra en determinar si el proceso inmediato obligatorio, en especial por flagrancia, deviene en inconstitucional o contraria los principios constitucionales, si respeta los Derechos Humanos, y si es coherente con los principios que inspiraron la política de reforma del Proceso Penal del 2004. Para lograr esta finalidad se realizó una investigación dogmática, transversal, explicativo, no experimental; careciendo de delimitación temporal y espacial el problema por el tipo de investigación realizada. La unidad de análisis estuvo constituida por el análisis de la doctrina, jurisprudencia y normatividad. Se utilizaron como técnicas el fichaje y el análisis de contenido, utilizando como instrumentos de recolección datos las fichas y ficha de análisis de contenido respectivamente. Hemos empleado el método sistemático, hermenéutico y de argumentación jurídica porque hemos contrastado a través de la interpretación y análisis jurídico, los principios constitucionales que rigen el sistema procesal penal; los principios procesales de la nueva política procesal penal; y la norma que establece la obligatoriedad del proceso especial inmediato, a la luz de diferentes posturas doctrinarias, del acuerdo plenario 2-2016 y del derecho comparado regional latinoamericano, y finalmente definido nuestra postura. No obstante, por la necesidad que se nos presenta para la comprobación de nuestra hipótesis, hemos realizado una breve encuesta especializada dirigida a los operadores directos del proceso inmediato quienes son los fiscales y hemos analizado tres casos paradigmáticos. Asimismo, para ahondar en la comprensión del proceso especial inmediato obligatorio, hemos realizado un breve repaso de las reformas procesales penales en la historia de nuestro país; hemos analizado la propia reforma procesal penal del 2004; el contexto en que se reformó el proceso especial inmediato obligatorio, su coherencia sistemática con principios supra normativos y su eficacia a la luz de otros mecanismos del nuevo proceso penal. Finalmente arribamos a las conclusiones que el proceso especial inmediato, no es una herramienta inútil si es aplicada con criterio de conciencia, pero que tampoco es una herramienta del todo garantizadora, y coherente con los principios constitucionales y de la reforma procesal, pues vulnera algunos principios y derechos y pone en especial vulnerabilidad otro tanto, y que no es de aplicación preferente por los fiscales, siendo pasible de ser modificada en algunos aspectos para la mejora de su aplicabilidad, reformas que justamente proponemos a través de un proyecto legislativo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9337spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProceso inmediatoFlagranciaProceso penalPrincipiosDerechoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Derechos y principios frente al proceso inmediato reformado en caso de flagranciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29636225https://orcid.org/0000-0001-8813-9784421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoTítulo ProfesionalAbogadoTEXTDElubecg.pdf.txtDElubecg.pdf.txtExtracted texttext/plain374062https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b8c75a32-ca9c-4781-91cf-032a28da9ec7/download8f0239f22201291be75fee61f8489c87MD53ORIGINALDElubecg.pdfDElubecg.pdfTexto completoapplication/pdf3053476https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c7c74981-39c2-4eee-874b-b02d80f8c96a/download8fa9333f1c82b46e456539be28f2a13eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d903af87-5294-40e8-a532-f2fe2f8b3326/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9337oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93372022-09-19 23:35:57.77http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).