Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación cuyo objetivo es caracterizar los residuos sólidos domiciliarios del Distrito Jacobo Hunter y evaluar la relación Carbono/Nitrógeno para el reaprovechamiento de los residuos orgánicos, para ello se ha realizado la caracterización de los residuos sólidos domicilia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Velásquez, Lisseth Brendali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3860
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3860
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abono ecológico
Residuos sólidos
Composición Gravimétrica
Nutriente de suelos
Residuos organicos domesticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_b36af05b756e0bb293298a67b3551c5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3860
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cuadros Pinto, FélixConcha Velásquez, Lisseth Brendali2017-11-17T13:47:24Z2017-11-17T13:47:24Z2014El presente estudio de investigación cuyo objetivo es caracterizar los residuos sólidos domiciliarios del Distrito Jacobo Hunter y evaluar la relación Carbono/Nitrógeno para el reaprovechamiento de los residuos orgánicos, para ello se ha realizado la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en función de los parámetros físicos tales como, la generación per cápita, composición gravimétrica, contenido de humedad, densidad y comprensibilidad; en función de los parámetros químicos como el poder calorífico, potencial de hidrógeno y la evaluación C/N del compostaje elaborado a partir de los residuos orgánicos generados en las viviendas del distrito, esta evaluación se realizó en las tres etapas del proceso de elaboración de compost (inicio, etapa media y de maduración), para conocer si el residuo orgánico es adecuado como abono ecológico. Los resultados obtenidos indican que el per cápita del distrito Jacobo Hunter es de 0,413 kg/hab/día y que se generan 19,86 tn al día de residuos sólidos domiciliarios, además que el residuo que más se genera es el orgánico (restos de alimentos) equivalente al 62% y que solo el 14% (residuos sanitarios) deberían ir a un relleno sanitario, el estudio también indica que se podría recuperar energía si la disposición final de los residuos sólidos fuesen por incineración, ya que el poder calorífico inferior es de 1 208,00 kcal/kg. Para determinar la relación C/N en las diferentes fases de formación de compost se realizó dos formulaciones C1 y C2, y tras su evaluación se determinó que los residuos orgánicos (restos de alimentos y vegetales) de origen domiciliario, pueden ser reaprovechados, así lo demuestra el resultado de 18/1 de C/N para C2, que está dentro del margen para un compost ideal ( 15/1 - 20/1), en el caso de la formulación C1 la relación C/N es de 9/1, lo que indica que es un compost muy débil como nutriente de suelos. Este estudio permitirá mejorar el sistema de manejo de residuos sólidos en la recolección, disposición final, educación ambiental y reaprovechamiento de residuos sólidos del distrito Jacobo Hunter.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3860spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAbono ecológicoResiduos sólidosComposición GravimétricaNutriente de suelosResiduos organicos domesticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIcovelb073.pdfapplication/pdf2502550https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43f65976-1f33-4b37-b050-0f3d665310c3/downloadf927bae059ef82d79c78458a78490a61MD51TEXTMIcovelb073.pdf.txtMIcovelb073.pdf.txtExtracted texttext/plain255700https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55e4ae45-ecf5-48c6-bd56-559eefa5708e/downloada599a80772bcc75eba625c2b896983e8MD52UNSA/3860oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/38602022-05-13 22:35:26.432http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
title Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
spellingShingle Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
Concha Velásquez, Lisseth Brendali
Abono ecológico
Residuos sólidos
Composición Gravimétrica
Nutriente de suelos
Residuos organicos domesticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
title_full Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
title_fullStr Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
title_full_unstemmed Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
title_sort Caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito Jacobo Hunter y la evaluación C/N para el reaprovechamiento del residuo orgánico
author Concha Velásquez, Lisseth Brendali
author_facet Concha Velásquez, Lisseth Brendali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Pinto, Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Concha Velásquez, Lisseth Brendali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Abono ecológico
Residuos sólidos
Composición Gravimétrica
Nutriente de suelos
Residuos organicos domesticos
topic Abono ecológico
Residuos sólidos
Composición Gravimétrica
Nutriente de suelos
Residuos organicos domesticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente estudio de investigación cuyo objetivo es caracterizar los residuos sólidos domiciliarios del Distrito Jacobo Hunter y evaluar la relación Carbono/Nitrógeno para el reaprovechamiento de los residuos orgánicos, para ello se ha realizado la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en función de los parámetros físicos tales como, la generación per cápita, composición gravimétrica, contenido de humedad, densidad y comprensibilidad; en función de los parámetros químicos como el poder calorífico, potencial de hidrógeno y la evaluación C/N del compostaje elaborado a partir de los residuos orgánicos generados en las viviendas del distrito, esta evaluación se realizó en las tres etapas del proceso de elaboración de compost (inicio, etapa media y de maduración), para conocer si el residuo orgánico es adecuado como abono ecológico. Los resultados obtenidos indican que el per cápita del distrito Jacobo Hunter es de 0,413 kg/hab/día y que se generan 19,86 tn al día de residuos sólidos domiciliarios, además que el residuo que más se genera es el orgánico (restos de alimentos) equivalente al 62% y que solo el 14% (residuos sanitarios) deberían ir a un relleno sanitario, el estudio también indica que se podría recuperar energía si la disposición final de los residuos sólidos fuesen por incineración, ya que el poder calorífico inferior es de 1 208,00 kcal/kg. Para determinar la relación C/N en las diferentes fases de formación de compost se realizó dos formulaciones C1 y C2, y tras su evaluación se determinó que los residuos orgánicos (restos de alimentos y vegetales) de origen domiciliario, pueden ser reaprovechados, así lo demuestra el resultado de 18/1 de C/N para C2, que está dentro del margen para un compost ideal ( 15/1 - 20/1), en el caso de la formulación C1 la relación C/N es de 9/1, lo que indica que es un compost muy débil como nutriente de suelos. Este estudio permitirá mejorar el sistema de manejo de residuos sólidos en la recolección, disposición final, educación ambiental y reaprovechamiento de residuos sólidos del distrito Jacobo Hunter.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:47:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-17T13:47:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3860
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3860
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/43f65976-1f33-4b37-b050-0f3d665310c3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55e4ae45-ecf5-48c6-bd56-559eefa5708e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f927bae059ef82d79c78458a78490a61
a599a80772bcc75eba625c2b896983e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762878360944640
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).