Aplicación de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria en el área de ciencias sociales de la institución educativa Nº 40163 Benigno Ballón Farfán del distrito de Paucarpata
Descripción del Articulo
La presente investigación se originó al observar que en la mencionada institución educativa donde realice mis practicas pre profesionales, los estudiantes del segundo grado carecían de habilidades suficientes para ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa intervenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1963 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias didácticas Pensamiento crítico Estudiantes Secundaria Trabajos colectivos Aprendizaje pasivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación se originó al observar que en la mencionada institución educativa donde realice mis practicas pre profesionales, los estudiantes del segundo grado carecían de habilidades suficientes para ejercitar su pensamiento crítico, situación que se evidenciaba en la escasa intervención en los debates y trabajos colectivos realizados en el aula, en los cuales deberían aportar con sus reflexiones y análisis acerca del tema que se tratan. Esto, pues, obstaculizó el rendimiento en el aprendizaje y constituye una deficiencia en su desarrollo persona. Si el hombre es el único ser que ha sido dotado de la capacidad de pensamiento superior, la misma que está integrada por un conjunto complejo de elementos que según Elder y Paúl (2003) son “propósito, preguntas, supuestos, puntos de vista, información, conceptos, inferencias e implicaciones”. Entonces el uso adecuado de todos ellos da lugar al pensamiento de buena calidad. El desarrollo del pensamiento crítico, ha sido y es más que nunca un anhelo deseado del proceso educativo. En contraposición con el aprendizaje pasivo y conformista, donde los estudiantes son simples objetos receptivos de la influencia pedagógica durante el proceso de enseñanza aprendizaje, donde no se evidencia una preocupación por desarrollar en los estudiantes habilidades básicas que les ayude a enfrentar con éxito situaciones problemáticas con autonomía y decisión, surge el pensamiento crítico, como un pensamiento estratégico de calidad, que ayuda a desencadenar en los estudiantes competencias básicas para enfrentar con éxito diversas situaciones que se les presente en el ámbito académico, personal cotidiano y que sean constructores de su propio aprendizaje. Es necesario saber que pensamiento crítico es un tipo especial de pensamiento, con una estructura y función particular que lo caracteriza y lo diferencia de otras capacidades superiores como el pensamiento creativo, resolución de problemas, toma de decisiones; etc. Señalaremos algunas definiciones que nos puedan ayudar a comprender mejor esta capacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).