Dependencia al celular y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una institución educativa del nivel secundario en Paucarpata-Arequipa

Descripción del Articulo

El presente estudio planteó el objetivo de analizar la relación entre la dependencia al celular y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución educativa del nivel secundario en Paucarpata. Para responder al objetivo, el tipo de investigación fue básica, con diseño no experimental c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casas Condori, Maria Alejandra, Canaza Machaca, Aidee Yaqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia al celular
Estrategias de afrontamiento
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio planteó el objetivo de analizar la relación entre la dependencia al celular y estrategias de afrontamiento en estudiantes de una Institución educativa del nivel secundario en Paucarpata. Para responder al objetivo, el tipo de investigación fue básica, con diseño no experimental correlacional. La muestra quedó conformada por 302 alumnos, entre tercero a quinto de educación secundaria de una I.E. de Paucarpata. Para la recolección de datos, se empleó el Test de Dependencia al Móvil (TDM) y el Adolescent Coping Scale (ACS). La evidencia mostró correlación estadística entre las variables rs=-.277**, de tamaño de efecto pequeño. En la variable dependencia al móvil, con mayor prevalencia, se indica el nivel medio con un 47.7%, seguido del nivel bajo con un 27.2% y, por último, el nivel alto con el 25.1%. Mientras que, los estilos de afrontamiento más empleados, fueron la estrategia distracción física con un 25.2%, seguida de buscar diversiones relajantes 20.2%, esforzarse y tener éxito 14.6%. Los hallazgos no muestran diferencias en cuanto a la dependencia al móvil en varones y mujeres; no obstante, si se determinó la existencia de diferencias en las estrategias de afrontamiento entre ambos grupos. Se concluye señalando que, frente a los comportamientos dependientes, es necesario el desarrollo de estrategias que favorezcan un control sobre el uso de los dispositivos que evite afectar la funcionalidad personal de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).