Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz (J. S. L), Arequipa 2024. Metodología: El presente estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compues...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20970 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20970 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia emocional Dependencia al celular Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz (J. S. L), Arequipa 2024. Metodología: El presente estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 175 alumnos de secundaria desde 1° a 5° grado, con edades entre 12 a 17 años, tanto varones como mujeres. Para recolectar los datos se aplicaron tres instrumentos: Un cuestionario de caracterización personal, la escala TMMS-24 (adaptada por Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para evaluar la inteligencia emocional, y el Test de dependencia al móvil-TDM (adaptado por Gamero et al. 2016) para valorar la dependencia al celular. Resultados: El 75.4% de los alumnos presentó un nivel debe mejorar en inteligencia emocional, de igual manera se evidenciaron puntuaciones bajas en las dimensiones, atención (86.3%), claridad (89.71%) y reparación emocional (86.86%). En cuanto a la dependencia al celular, el 51% mostró un nivel moderado, el 48% bajo y solo un 1% alto. En el análisis relacional, no se encontró una asociación significativa entre la inteligencia emocional global y la dependencia al celular (p > 0.05). Sin embargo, sí se halló una relación estadísticamente significativa entre cada dimensión de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y la dependencia al celular (p <0.05), lo que indica una influencia directa de las habilidades emocionales específicas sobre el uso problemático del móvil. Conclusión: A nivel general no se evidencio una relación significativa entre la inteligencia emocional y el uso problemático del celular, sin embargo, si se observaron asociaciones significativas por dimensiones, entre la atención, claridad y reparación emocional con la dependencia al celular. Aquellos con menor capacidad para identificar y medir sus emociones tienden a tener una mayor tendencia a la dependencia tecnológica. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover el desarrollo emocional desde el entorno educativo y de salud, como medida de prevención frente a conductas de dependencia relacionadas con el uso de los dispositivos móviles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).