Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz (J. S. L), Arequipa 2024. Metodología: El presente estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moscoso Hito, Nayely Sandra, Morales Sano, Jessica Marleny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Dependencia al celular
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_8da818ed238f6d2172c8d9e9a500dd48
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20970
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
title Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
spellingShingle Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
Moscoso Hito, Nayely Sandra
Inteligencia emocional
Dependencia al celular
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
title_full Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
title_fullStr Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
title_full_unstemmed Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
title_sort Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024
author Moscoso Hito, Nayely Sandra
author_facet Moscoso Hito, Nayely Sandra
Morales Sano, Jessica Marleny
author_role author
author2 Morales Sano, Jessica Marleny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chanduvi Ticona, Elsa Fabiola
dc.contributor.author.fl_str_mv Moscoso Hito, Nayely Sandra
Morales Sano, Jessica Marleny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inteligencia emocional
Dependencia al celular
Adolescentes
topic Inteligencia emocional
Dependencia al celular
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Objetivo: Determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz (J. S. L), Arequipa 2024. Metodología: El presente estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 175 alumnos de secundaria desde 1° a 5° grado, con edades entre 12 a 17 años, tanto varones como mujeres. Para recolectar los datos se aplicaron tres instrumentos: Un cuestionario de caracterización personal, la escala TMMS-24 (adaptada por Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para evaluar la inteligencia emocional, y el Test de dependencia al móvil-TDM (adaptado por Gamero et al. 2016) para valorar la dependencia al celular. Resultados: El 75.4% de los alumnos presentó un nivel debe mejorar en inteligencia emocional, de igual manera se evidenciaron puntuaciones bajas en las dimensiones, atención (86.3%), claridad (89.71%) y reparación emocional (86.86%). En cuanto a la dependencia al celular, el 51% mostró un nivel moderado, el 48% bajo y solo un 1% alto. En el análisis relacional, no se encontró una asociación significativa entre la inteligencia emocional global y la dependencia al celular (p > 0.05). Sin embargo, sí se halló una relación estadísticamente significativa entre cada dimensión de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y la dependencia al celular (p <0.05), lo que indica una influencia directa de las habilidades emocionales específicas sobre el uso problemático del móvil. Conclusión: A nivel general no se evidencio una relación significativa entre la inteligencia emocional y el uso problemático del celular, sin embargo, si se observaron asociaciones significativas por dimensiones, entre la atención, claridad y reparación emocional con la dependencia al celular. Aquellos con menor capacidad para identificar y medir sus emociones tienden a tener una mayor tendencia a la dependencia tecnológica. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover el desarrollo emocional desde el entorno educativo y de salud, como medida de prevención frente a conductas de dependencia relacionadas con el uso de los dispositivos móviles.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-07T14:43:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-07T14:43:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20970
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20970
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d517daa-0543-4a0d-b08f-155baf23a639/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fb24bc5e-f3bd-4f71-aba8-7e8dbff39e20/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6fc6ab08-b793-48bc-8101-9f976c3d6cfe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1eeb4f11-79cd-462b-a9d7-cb5eceaaa0b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 96f43a84d399f51d20794f5201313176
725daaeabe757e1b9abb023ccdfa6d80
041b29af15bdc0d71df460699bac17ba
cfbab4e80128c48349da1ee755db6fd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1850039120009625600
spelling Chanduvi Ticona, Elsa FabiolaMoscoso Hito, Nayely SandraMorales Sano, Jessica Marleny2025-10-07T14:43:37Z2025-10-07T14:43:37Z2025Objetivo: Determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz (J. S. L), Arequipa 2024. Metodología: El presente estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 175 alumnos de secundaria desde 1° a 5° grado, con edades entre 12 a 17 años, tanto varones como mujeres. Para recolectar los datos se aplicaron tres instrumentos: Un cuestionario de caracterización personal, la escala TMMS-24 (adaptada por Fernández Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) para evaluar la inteligencia emocional, y el Test de dependencia al móvil-TDM (adaptado por Gamero et al. 2016) para valorar la dependencia al celular. Resultados: El 75.4% de los alumnos presentó un nivel debe mejorar en inteligencia emocional, de igual manera se evidenciaron puntuaciones bajas en las dimensiones, atención (86.3%), claridad (89.71%) y reparación emocional (86.86%). En cuanto a la dependencia al celular, el 51% mostró un nivel moderado, el 48% bajo y solo un 1% alto. En el análisis relacional, no se encontró una asociación significativa entre la inteligencia emocional global y la dependencia al celular (p > 0.05). Sin embargo, sí se halló una relación estadísticamente significativa entre cada dimensión de la inteligencia emocional (atención, claridad y reparación) y la dependencia al celular (p <0.05), lo que indica una influencia directa de las habilidades emocionales específicas sobre el uso problemático del móvil. Conclusión: A nivel general no se evidencio una relación significativa entre la inteligencia emocional y el uso problemático del celular, sin embargo, si se observaron asociaciones significativas por dimensiones, entre la atención, claridad y reparación emocional con la dependencia al celular. Aquellos con menor capacidad para identificar y medir sus emociones tienden a tener una mayor tendencia a la dependencia tecnológica. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover el desarrollo emocional desde el entorno educativo y de salud, como medida de prevención frente a conductas de dependencia relacionadas con el uso de los dispositivos móviles.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20970spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInteligencia emocionalDependencia al celularAdolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Inteligencia emocional y dependencia al celular en estudiantes del colegio Jorge Sanjinez Lenz, Arequipa 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU41346774https://orcid.org/0000-0002-4451-65067547680171079613913016Ramirez De Ojeda, Felicitas BinaCari Mogrovejo, Maria VeronicaChanduvi Ticona, Elsa Fabiolahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaEnfermeraORIGINALTesis.pdfapplication/pdf693536https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d517daa-0543-4a0d-b08f-155baf23a639/download96f43a84d399f51d20794f5201313176MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1140779https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fb24bc5e-f3bd-4f71-aba8-7e8dbff39e20/download725daaeabe757e1b9abb023ccdfa6d80MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf79291https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6fc6ab08-b793-48bc-8101-9f976c3d6cfe/download041b29af15bdc0d71df460699bac17baMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf77740https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1eeb4f11-79cd-462b-a9d7-cb5eceaaa0b7/downloadcfbab4e80128c48349da1ee755db6fd3MD5420.500.12773/20970oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/209702025-10-07 09:43:46.712http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.395568
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).