Aplicación del método Montessori en el aprendizaje del área de matemática en el aula del primero y segundo grados de educación primaria con discapacidad visual del CEBE Nuestra Señora del Carmen del distrito de San Jerónimo de la provincia del Cusco
Descripción del Articulo
El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabaj...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5611 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Enseñanza de las Matemáticas Discapacidad Visual Lectura Braille https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño, de allí que se ha desarrollado esta investigación que se titula. ¿Cómo influye la aplicación del método Montessori en el aprendizaje del área de matemática en alumnos del primero y segundo grado del nivel primario con discapacidad visual del cebe nuestra señora del Carmen de Cusco?. Investigación que nos permitirá determinar la influencia que tiene el método Montessori de como los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante. Donde los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando en una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses de los alumnos del CEBE Nuestra Señora del Carmen del distrito de San Jerónimo, provincia de CUSCO. El trabajo de investigación, está organizado en 3 capítulos: CAPÍTULO I: Comprende todo lo relativo al marco teórico referencial manejado durante todo el proceso de investigación. Con el título aspectos teóricos de la metodología Montessori y el aprendizaje de las matemáticas que son. Método, tipos de método, método Montessori, componentes del método Montessori, teorías del aprendizaje, estrategias de aprendizaje, funciones de estrategias de aprendizaje, características del aprendizaje, procesos de aprendizaje, tipos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, discapacidad visual. CAPÍTULO II: Con el título marco operativo de la investigación que consta de los siguientes puntos. Determinación del problema de investigación, formulación del problema de investigación, justificación del estudio de investigación, objetivos de la investigación, hipótesis, variables e indicadores, metodología de la investigación, análisis e interpretación de resultados. CAPÍTULO III contiene las alternativas de solución y el problema estudiado. Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía y el anexo correspondiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).