Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: se describió las características clínicas y epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital III Goyeneche durante el periodo 2010 – 2015, con la finalidad de establecer las frecuencias reales sobre esta patología, ya que se trata de una de las fracturas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3478 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3478 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fracturas de tobillo Epidemiología Manifestaciones clínicas Equimocis Hematomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| id |
UNSA_9c2e7ce664f4e48a588de8bcb4e3ebd9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3478 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Rafael Valdivia, John AmilcarMiranda García, Edy Félix2017-11-03T23:10:49Z2017-11-03T23:10:49Z2016Objetivo: se describió las características clínicas y epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital III Goyeneche durante el periodo 2010 – 2015, con la finalidad de establecer las frecuencias reales sobre esta patología, ya que se trata de una de las fracturas de miembro inferior más frecuentes y, sobre todo muy frecuente en la etapa productiva de la vida. Metodología: Se obtuvo 174 historias clínicas de las cuales se incluyeron 149 en el estudio y se revisaron dichas historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico correspondiente y se procedió a llenar una ficha de recolección de datos. Resultados. La edad media de presentación fue de 42.5 ± 2.87 años, siendo elsexo masculino el más frecuente. La ocupación más frecuente fue la del hogar, y la mayoría de procedencia urbana. El mes más frecuente fue enero y la estación invierno. La causa más frecuente fue por accidentes en hogar siendo el tipo B el más frecuente. El lado afectado con mayor frecuencia fue el Izquierdo. Las manifestaciones clínicas fueron dolor e impotencia funcional con un 100%, tumefacción el 98.7%, equimosis 44.3%, deformidad, 36.2%, flictenas 10.7%, y el 7.4% hematoma. La estancia hospitalaria media fue de 9.8 ± 1.2 días.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3478spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFracturas de tobilloEpidemiologíaManifestaciones clínicasEquimocisHematomashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDmigaef.pdfapplication/pdf871905https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8b9de912-e9e1-40f5-adf6-29adc80b0db8/downloade425d22df81fdaa28fb427ba3564fcb5MD51TEXTMDmigaef.pdf.txtMDmigaef.pdf.txtExtracted texttext/plain56403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35dd1bbd-3cf8-4119-b39b-13c28aadafab/downloadda9a93440526b7ed34732b72578b2b9aMD52UNSA/3478oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34782022-05-13 20:06:16.913http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| title |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| spellingShingle |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 Miranda García, Edy Félix Fracturas de tobillo Epidemiología Manifestaciones clínicas Equimocis Hematomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| title_short |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| title_full |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| title_fullStr |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| title_full_unstemmed |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| title_sort |
Características clínico-epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital Goyeneche 2010 - 2015 |
| author |
Miranda García, Edy Félix |
| author_facet |
Miranda García, Edy Félix |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rafael Valdivia, John Amilcar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda García, Edy Félix |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fracturas de tobillo Epidemiología Manifestaciones clínicas Equimocis Hematomas |
| topic |
Fracturas de tobillo Epidemiología Manifestaciones clínicas Equimocis Hematomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| description |
Objetivo: se describió las características clínicas y epidemiológicas de las fracturas de tobillo tratadas quirúrgicamente en el Hospital III Goyeneche durante el periodo 2010 – 2015, con la finalidad de establecer las frecuencias reales sobre esta patología, ya que se trata de una de las fracturas de miembro inferior más frecuentes y, sobre todo muy frecuente en la etapa productiva de la vida. Metodología: Se obtuvo 174 historias clínicas de las cuales se incluyeron 149 en el estudio y se revisaron dichas historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico correspondiente y se procedió a llenar una ficha de recolección de datos. Resultados. La edad media de presentación fue de 42.5 ± 2.87 años, siendo elsexo masculino el más frecuente. La ocupación más frecuente fue la del hogar, y la mayoría de procedencia urbana. El mes más frecuente fue enero y la estación invierno. La causa más frecuente fue por accidentes en hogar siendo el tipo B el más frecuente. El lado afectado con mayor frecuencia fue el Izquierdo. Las manifestaciones clínicas fueron dolor e impotencia funcional con un 100%, tumefacción el 98.7%, equimosis 44.3%, deformidad, 36.2%, flictenas 10.7%, y el 7.4% hematoma. La estancia hospitalaria media fue de 9.8 ± 1.2 días. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:49Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3478 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3478 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8b9de912-e9e1-40f5-adf6-29adc80b0db8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35dd1bbd-3cf8-4119-b39b-13c28aadafab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e425d22df81fdaa28fb427ba3564fcb5 da9a93440526b7ed34732b72578b2b9a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763106430418944 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).