Epidemiología y clínica de fracturas maleolares en pacientes hospitalizados en servicio de traumatología del hospital III Yanahuara, Arequipa 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir y analizar las características clínicas y epidemiológicas de las fracturas maleolares tratadas en pacientes hospitalizados en el servicio de traumatología del hospital III Yanahuara Metodología: Fue un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo. Se revisó 171...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fracturas maleolares clínica y epidemiologia de fracturas maleolares tobillo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Objetivo: Describir y analizar las características clínicas y epidemiológicas de las fracturas maleolares tratadas en pacientes hospitalizados en el servicio de traumatología del hospital III Yanahuara Metodología: Fue un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo, retrospectivo. Se revisó 171 historias clínicas de las cuales 69 se incluyeron en el estudio ya que cumplían con los criterios de inclusión luego se procedió al llenado de la ficha de recolección de datos.0i Resultados: Respecto a la edad hallada su media fue 48.17 años con una desviación estándar 16.03, más de la mitad de los pacientes se encontraron entre los 39 y 63 años y solo se encontró 2 casos mayores de 87 años; al analizar la variable peso se encontró que su media es 72.72 kg con una desviación estándar 12.92; en relación con la variable sexo hubo un predomino del sexo femenino, se halló de 69 pacientes, 37 eran mujeres (53.62%) y únicamente se encontraron 32 varones (46.38%); en relación a la variable ocupación se encontró que la mayoría de casos eran amas de casa (31.88%), el lado más afectado fue el derecho; el tipo de factura más usual fue tipo B (49,28%); el mecanismo de lesión más común fue por supino eversión (44.93%); con respecto a la clínica, el dolor se encontró en el 100% de pacientes, seguido por impotencia funcional (79,71%), inflamación (71.01%), equimosis (33.33%) y finalmente deformidad (14.49%).La causa más común fue accidentes domésticos (47.83%) seguido de accidentes laborales (20.29%). El tiempo de estancia hospitalaria la media hallada fue 10.12 días con una desviación estándar de 4.72, la mayor cantidad de pacientes se hallaron en el intervalo de 7 a 11 días. Conclusiones: Según el análisis descriptivo de las variables discretas y continuas, se halló que el promedio de edad es 48.17 años, el sexo femenino es el más afectado, la ocupación más frecuente es ama de casa, el lado más afectado el derecho, el tipo de fractura más usual es el tipo B, el peso promedio fue 72.71 kg, el mecanismo de lesión más común fue supino eversión, el dolor es la característica clínica más común, el promedio de estancia hospitalaria fue 10.12 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).