Relación entre el contexto socio familiar y las actividades académicas en las conductas alimentarias y la composición corporal de los estudiantes de la Escuela Profesional Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por finalidad evaluar la Relación entre el Contexto Socio-familiar y las Actividades Académicas en las Conductas Alimentarias y la Composición Corporal (Porcentaje de Grasa e Índice de Masa Corporal) de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gaona Santillana, Olga Carmen, Herrera Dávila, Maria Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5705
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5705
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Socio familiar
Actividad académica
Conducta alimentaria
Composición corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por finalidad evaluar la Relación entre el Contexto Socio-familiar y las Actividades Académicas en las Conductas Alimentarias y la Composición Corporal (Porcentaje de Grasa e Índice de Masa Corporal) de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición. Con tal finalidad se determinó la composición corporal mediante la bioimpedancia tetrapolar. Se elaboró un cuestionario con respuestas de opción cerrada y múltiple, el cual fue validado por docentes calificados de la Escuela. La población de estudio se encontró constituida por estudiantes de 1° y 4° año de la escuela. Este cuestionario fue aplicado en los estudiantes en días distintos; con los así datos obtenidos, se realizó la tabulación y análisis identificándose los factores que determinan la relación entre las variables. Se obtuvo así que: la edad tuvo relación con las conductas alimentarias y el porcentaje de grasa, el año de estudios condiciona las conductas alimentarias, mientras que el sexo determina el porcentaje de grasa y el IMC. En el aspecto socio familiar no se encontró relación alguna con el porcentaje de grasa de los estudiantes, mientras que con el Índice de Masa Corporal se encontró relación con “con quien vive el estudiante universitario” pero con las conductas alimentarias si se obtuvo relación estando ligadas a: “ la demostración de afecto de los padres hacía sus hijos”,” al tiempo que se demoran en trasladarse de su casa a la universidad”,” la influencia del entorno al momento de adquirir sus alimentos”,” el gasto de la alimentación en su hogar”, y “el número de integrantes de su familia”. Las actividades académicas se relacionan con las conductas alimentarias y estas se ven ligadas a: Los horarios académicos, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera en la rutina diaria, la importancia que el alumno da a su alimentación y a sus actividades académicas, más no se observó relación de esta variable con la composición corporal (% de grasa e IMC) que presentaron los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).