Relación entre la composición corporal y el riesgo de trastorno de conducta alimentaria en alumnos adolescentes de la IE 80891, Trujillo, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, el cual se realizó con el objetivo de determinar la relación de la composición corporal con los riesgos de trastorno de conducta alimentaria en alumnos de la instituc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110211 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/110211 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Trastorno alimentario Composición corporal Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación fue de tipo básica, de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal, el cual se realizó con el objetivo de determinar la relación de la composición corporal con los riesgos de trastorno de conducta alimentaria en alumnos de la institución educativa 80891. La muestra estuvo conformada por 145 adolescentes de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria. Las técnicas que se utilizaron para medir las variables fueron la encuesta y la observación, por medio de los instrumentos del cuestionario EAT-26 (Eating Attitudes Test – 26) y la ficha de registro de datos para el riesgo de trastorno de conducta alimentaria y la composición corporal respectivamente. Se empleó la prueba estadística de chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Tau b de Kendall por medio del programa informático SPSS versión 26. Se obtuvo que del total de adolescentes, el 47.6% presentaron riesgo de trastorno alimenticio, no existiendo diferencia significativa entre el sexo femenino y masculino (p>0.05). Además la composición segmentada por el IMC, la masa grasa visceral, masa muscular y masa ósea en los adolescentes tuvo predominio del diagnóstico de normalidad con 72.4%, 79.3%, 51% y 67.6% respectivamente. Se concluye que las sub dimensiones; masa grasa visceral (p<0.019) e IMC (p<0.022) de la variable composición corporal solo se relaciona con el riesgo de trastorno de conducta alimentaria en el cuarto grado, presentando una asociación moderada entre las variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).