Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y nivel de estrés laboral de los trabajadores del área de infraestructura del gobierno regional de Arequipa - sede central - 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y nivel de estrés laboral de los trabajadores del área de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa- sede central. Es un estudio de tipo cuantitativo no experimental, correlacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Carrion, Stefany Sofia, Bolivar Viza, Lizbeth Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultraprocesados
nivel de estrés laboral
frecuencia de consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados y nivel de estrés laboral de los trabajadores del área de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa- sede central. Es un estudio de tipo cuantitativo no experimental, correlacional descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 160 trabajadores del área de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa-Sede Central, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados para determinar la frecuencia de consumo de dichos productos y el Inventario OMS-OIT estrés laboral adaptado en Perú - Lima para poder determinar su nivel de estrés,en una hoja de cálculo se registran los dato obtenidos y aplicando la prueba estadística chi cuadrado para hallar la relación entre ambas variables. Los resultadosobtenidos nos muestran que el 78.1% de la población tiene un alto consumo de alimentos ultra procesados y en cuanto a estrés se evidencio que el 90.6% presentaniveles bajos de estrés. Se utilizó la prueba estadística chi cuadrado para determinarla relación que existe entre dichas variables encontrando que no existe una relaciónsignificativa y positiva con un P=0. 365. Como conclusión se obtuvo que la muestra evaluada presenta niveles altos de consumo de alimentos ultraprocesados y bajos niveles de estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).