Asociación de los factores socioeconómicos y culturales en el consumo de alimentos ultraprocesados en escolares, Trujillo 2023

Descripción del Articulo

La nutrición juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo apropiado de los niños. El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el consumo de alimentos ultra procesados en escolares de primaria de Trujillo. Se hizo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acha Agurto, Maria Gracia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos ultraprocesados
Factores socioeconómicos
Factores culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La nutrición juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo apropiado de los niños. El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia de los factores socioeconómicos y culturales en el consumo de alimentos ultra procesados en escolares de primaria de Trujillo. Se hizo uso de un diseño no experimental de corte transversal. Como muestra se utilizó un total de 128 estudiantes a los que les realizó las encuestas a cerca de factores socioeconómicos, culturales y consumo de alimentos ultraprocesados. El estudio destaca que, en escolares de primaria en Trujillo, factores sociodemográficos como edad, sexo, nivel educativo y ocupación de los padres no presentaron asociación significativa con el consumo de alimentos ultra procesados. La ausencia de asociación puede deberse a la complejidad multifactorial de los hábitos alimenticios de los escolares, donde otros factores no contemplados en el estudio podrían desempeñar un papel crucial. La influencia de factores externos, la disponibilidad de alimentos y las preferencias individuales pueden tener un impacto significativo en las elecciones alimenticias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).