Ingesta de fibra dietética y consumo de alimentos ultraprocesados asociados a la obesidad abdominal en escolares de la Institución Educativa San Antonio, Jicamarca, 2023
Descripción del Articulo
Introducción: En los últimos tiempos el consumo de los alimentos ultraprocesados se han incrementado, como resultado los alimentos que habitualmente se consumían sobre todo aquellos que son ricos en fibra, han sido desplazados. Objetivo: Evaluar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133292 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingesta de fibra Alimentos ultraprocesados Obesidad abdominal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: En los últimos tiempos el consumo de los alimentos ultraprocesados se han incrementado, como resultado los alimentos que habitualmente se consumían sobre todo aquellos que son ricos en fibra, han sido desplazados. Objetivo: Evaluar la relación entre la ingesta de fibra dietética y el consumo de alimentos ultraprocesados con la obesidad abdominal en escolares de la institución Educativa San Antonio de Jicamarca, 2023.Metodología: La investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, correlacional -causal. La muestra estuvo conformada por 123 escolares de 10 a 12 años, matriculados en la Institución Educativa San Antonio de Jicamarca. La recolección de datos se realizó durante el periodo agosto-septiembre del 2023. La ingesta de fibra y el consumo de alimentos ultraprocesados se determinaron a través de la encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que incluía el tamaño de porción y para evaluar la obesidad abdominal, se realizó a través de la medición del perímetro abdominal. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Rho de Spearman. Resultados: El 100% no cubren con su recomendación diaria de fibra dietética; el 33,3% presentó una ingesta alta de alimentos ultraprocesados y el 10,6% presentó un perímetro abdominal con riesgo cardiovascularmuy alto. Al analizar la relación entre la ingesta de fibra y la obesidad abdominal, se obtuvo un p valor (p<0,05). Al evaluar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la obesidad abdominal, se obtuvo un p valor (p>0,05). Conclusión: La ingesta de fibra tiene relación inversa con el perímetro abdominal, es decir a mayor ingesta de fibra, el perímetro abdominal será menor en los escolares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).