Conocimiento del etiquetado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes en una institución educativa, Perú, 2024.
Descripción del Articulo
Introducción: Actualmente, hay un incremento alarmante de productos ultraprocesados, tanto que se observa día a día, sin embargo, no se puede afirmar que haya los conocimientos mínimos para detectar un buen alimento y crear una compra reflexiva. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10836 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Conocimiento Etiquetado Alimentos ultraprocesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: Actualmente, hay un incremento alarmante de productos ultraprocesados, tanto que se observa día a día, sin embargo, no se puede afirmar que haya los conocimientos mínimos para detectar un buen alimento y crear una compra reflexiva. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento del etiquetado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes en una Institución Educativa, Perú, 2024. Método: Es un estudio de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, descriptivo y transversal. Donde se usó como instrumentos dos cuestionarios previamente validados; uno para medir el conocimiento y el otro para saber la frecuencia de consumo, aplicada en una muestra total de 78 adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Tacna. En tanto al análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Con respecto al conocimiento del etiquetado nutricional, se halló que el 56.4% tenía un nivel medio y solo el 37.2% se toma el tiempo de leerlo y usarlo; en tanto a la frecuencia de consumo, obtuvieron el mismo porcentaje el nivel moderado y bajo con 47.4%. Además, entre los grupos de alimentos ultraprocesados más consumidos se encontraron las bebidas y golosinas, ambos con 52.6%, y dentro de los mismos, los favoritos eran las gaseosas (96.2%) y galletas (94.9%) respectivamente. Por otro lado, el grupo de los congelados fue el que menos elegían (37.2%). En tanto a la realización de la prueba de correlación, se obtuvo un p=0.605. Conclusiones: Se determinó un p valor mayor que 0.05 por lo que se concluye la no existencia de relación entre el conocimiento del etiquetado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).