Niveles de ansiedad escénica musical en los estudiantes del conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle, Arequipa - 2021
Descripción del Articulo
La ansiedad se puede señalar como la percepción de peligro o anticipación del miedo que ocurre en la mente de una persona ante determinada situación. Provoca un cambio en el sistema nervioso, haciéndolo incapaz de realizar algo o reaccionar. De lo contrario, esta sería una reacción normal, sin embar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15247 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/15247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ansiedad ansiedad escénica musical fobia social miedo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La ansiedad se puede señalar como la percepción de peligro o anticipación del miedo que ocurre en la mente de una persona ante determinada situación. Provoca un cambio en el sistema nervioso, haciéndolo incapaz de realizar algo o reaccionar. De lo contrario, esta sería una reacción normal, sin embargo, cuando la situación se exagera, se convierte en un peligro para la salud. La ansiedad escénica musical es una reacción temerosa a la evaluación musical que va más allá de la tensión leve y el despertar normal que casi todos los músicos sienten frente a la audiencia. Con la ansiedad escénica, nuestro cuerpo reacciona de forma exagerada a situaciones como recitales, conciertos, audiciones y exámenes. La investigación establece los niveles de ansiedad escénica musical en los estudiantes del Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle, Arequipa; considerando como variable única la ansiedad escénica musical. El tipo de investigación utilizado fue el descriptivo y el diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal, teniendo una muestra de 47 estudiantes matriculados en el semestre par del año académico 2021 de la Carrera Profesional de Interpretación Musical de las diversas especialidades instrumentales. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, el Inventario de Afectividad Negativa Ante el Desempeño Musical (INADM) basado en IADM-K, Kenny, 2009, versión que fue adaptada y validada por Chang (2015). Las propiedades y confiabilidad han sido demostradas. De acuerdo a los objetivos planteados, se cumple con el objetivo general planteado; en el análisis e interpretación de los resultados se observa que en los estudiantes de la Carrera Profesional de Interpretación Musical existen niveles de ansiedad alta y media; apreciándose que la afectividad negativa está presente mayormente en un nivel alto (57.4%), el componente de ansiedad ante el desempeño musical mayormente es de nivel alto (48.9%) y medio (44.7%); por otro lado, los componentes depresivos tienen un 46.8% en un nivel medio. Los niveles de ansiedad musical en los estudiantes de la Carrera Profesional de Interpretación Musical del Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle, afectan el desempeño en la interpretación musical. A partir de ello es posible establecer un conjunto de estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje de los futuros intérpretes de la música. Estamos convencidos de que la investigación realizada, es un aporte a futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).