Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la edad, sexo, funcionalidad familiar, apoyo social y nivel socio económico están asociados al riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de quinto año de una institución educativa de Arequipa, 2024. Métodos: Se hizo un estudio observacional, prospectivo y transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Tuero, Miguel Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Adolescentes
Funcionalidad familiar
Nivel socioeconómico
Apoyo social
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
id UNSA_53911d1a4850aa5eacbf2c7858fd73fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17473
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Linares Silva De Poblette, Blanca MaritzaRoque Tuero, Miguel Alfredo2024-04-03T16:13:04Z2024-04-03T16:13:04Z2024Objetivo: Determinar si la edad, sexo, funcionalidad familiar, apoyo social y nivel socio económico están asociados al riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de quinto año de una institución educativa de Arequipa, 2024. Métodos: Se hizo un estudio observacional, prospectivo y transversal en la institución educativa G.U.E Mariano Melgar. La población estudiada incluyo a 140 alumnos del quinto año de secundaria considerando criterios de elección. Se aplicó una ficha de datos generales, APGAR familiar, Escala de nivel socioeconómico, Escala multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS) y Escala de riesgo de adicción a redes sociales e internet (ERA-RSI). Para la asociación de variables se usó la prueba Chi cuadrado y se consideró un valor de p<0,05. Resultados: El 85% de estudiantes presento riesgo bajo de adicción, seguido del 10,7% con riesgo medio y 4,3% con riesgo alto. La disfunción familiar severa fue más frecuente con un 38,6% del total seguido de la disfunción leve con 31,4% y disfunción moderada en 20,0%. El 39,3% pertenece al nivel socioeconómico bajo superior seguido del 35,7% en el nivel bajo inferior, un 19,3% al nivel medio, 4,3% al nivel alto y solo el 1,4% al nivel marginal. El 74,3% percibió nivel alto de apoyo social, seguido de un 25% intermedio y 0,7% bajo. Se observó que el nivel socioeconómico inferior (p<0,05) y la alta percepción de apoyo social (p<0,001) están asociados al riesgo de adicción a redes sociales. No existió asociación con el sexo, edad y funcionamiento familiar. Conclusiones: La mayoría de alumnos de quinto año de secundaria tienen bajo riesgo de adicción. Es frecuente la percepción de disfunción familiar severa. Se observó asociación significativa entre nivel socioeconómico bajo y alta percepción de apoyo social con el riesgo de adicción.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17473spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAdicciónAdolescentesFuncionalidad familiarNivel socioeconómicoApoyo socialRedes socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29230603https://orcid.org/0000-0001-8288-411872614925912016Vilca Arenas, Alfredo PompeyoLinares Silva De Poblette, Blanca MaritzaPacheco Salazar, Juan Marcoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédico CirujanoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf868107https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a68c8560-5f52-4520-a4c3-58a165fa0f0e/download6e5f4b8f764e8859f5f52d9170af9057MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf8536661https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/977124a1-586f-411f-b86a-4708ced99cfe/downloadd612e568d84702364709ab7a029ca553MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf785618https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5b65e17e-83d6-45eb-a7bc-017ea86aca35/download72acd3fb0f1d45eae7825c2a0ddb8d73MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a97e2151-fa6e-4900-ac20-53ea413ffdc0/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/17473oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/174732024-09-11 09:10:49.343http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
title Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
spellingShingle Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
Roque Tuero, Miguel Alfredo
Adicción
Adolescentes
Funcionalidad familiar
Nivel socioeconómico
Apoyo social
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
title_short Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
title_full Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
title_fullStr Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
title_full_unstemmed Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
title_sort Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024
author Roque Tuero, Miguel Alfredo
author_facet Roque Tuero, Miguel Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Linares Silva De Poblette, Blanca Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Tuero, Miguel Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adicción
Adolescentes
Funcionalidad familiar
Nivel socioeconómico
Apoyo social
Redes sociales
topic Adicción
Adolescentes
Funcionalidad familiar
Nivel socioeconómico
Apoyo social
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
description Objetivo: Determinar si la edad, sexo, funcionalidad familiar, apoyo social y nivel socio económico están asociados al riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de quinto año de una institución educativa de Arequipa, 2024. Métodos: Se hizo un estudio observacional, prospectivo y transversal en la institución educativa G.U.E Mariano Melgar. La población estudiada incluyo a 140 alumnos del quinto año de secundaria considerando criterios de elección. Se aplicó una ficha de datos generales, APGAR familiar, Escala de nivel socioeconómico, Escala multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS) y Escala de riesgo de adicción a redes sociales e internet (ERA-RSI). Para la asociación de variables se usó la prueba Chi cuadrado y se consideró un valor de p<0,05. Resultados: El 85% de estudiantes presento riesgo bajo de adicción, seguido del 10,7% con riesgo medio y 4,3% con riesgo alto. La disfunción familiar severa fue más frecuente con un 38,6% del total seguido de la disfunción leve con 31,4% y disfunción moderada en 20,0%. El 39,3% pertenece al nivel socioeconómico bajo superior seguido del 35,7% en el nivel bajo inferior, un 19,3% al nivel medio, 4,3% al nivel alto y solo el 1,4% al nivel marginal. El 74,3% percibió nivel alto de apoyo social, seguido de un 25% intermedio y 0,7% bajo. Se observó que el nivel socioeconómico inferior (p<0,05) y la alta percepción de apoyo social (p<0,001) están asociados al riesgo de adicción a redes sociales. No existió asociación con el sexo, edad y funcionamiento familiar. Conclusiones: La mayoría de alumnos de quinto año de secundaria tienen bajo riesgo de adicción. Es frecuente la percepción de disfunción familiar severa. Se observó asociación significativa entre nivel socioeconómico bajo y alta percepción de apoyo social con el riesgo de adicción.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-03T16:13:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-03T16:13:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17473
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a68c8560-5f52-4520-a4c3-58a165fa0f0e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/977124a1-586f-411f-b86a-4708ced99cfe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5b65e17e-83d6-45eb-a7bc-017ea86aca35/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a97e2151-fa6e-4900-ac20-53ea413ffdc0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e5f4b8f764e8859f5f52d9170af9057
d612e568d84702364709ab7a029ca553
72acd3fb0f1d45eae7825c2a0ddb8d73
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762886990725120
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).