Factores sociodemográficos asociados a riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de 5to año de secundaria de una institución educativa de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la edad, sexo, funcionalidad familiar, apoyo social y nivel socio económico están asociados al riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de quinto año de una institución educativa de Arequipa, 2024. Métodos: Se hizo un estudio observacional, prospectivo y transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Tuero, Miguel Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Adolescentes
Funcionalidad familiar
Nivel socioeconómico
Apoyo social
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la edad, sexo, funcionalidad familiar, apoyo social y nivel socio económico están asociados al riesgo de adicción a redes sociales en adolescentes de quinto año de una institución educativa de Arequipa, 2024. Métodos: Se hizo un estudio observacional, prospectivo y transversal en la institución educativa G.U.E Mariano Melgar. La población estudiada incluyo a 140 alumnos del quinto año de secundaria considerando criterios de elección. Se aplicó una ficha de datos generales, APGAR familiar, Escala de nivel socioeconómico, Escala multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS) y Escala de riesgo de adicción a redes sociales e internet (ERA-RSI). Para la asociación de variables se usó la prueba Chi cuadrado y se consideró un valor de p<0,05. Resultados: El 85% de estudiantes presento riesgo bajo de adicción, seguido del 10,7% con riesgo medio y 4,3% con riesgo alto. La disfunción familiar severa fue más frecuente con un 38,6% del total seguido de la disfunción leve con 31,4% y disfunción moderada en 20,0%. El 39,3% pertenece al nivel socioeconómico bajo superior seguido del 35,7% en el nivel bajo inferior, un 19,3% al nivel medio, 4,3% al nivel alto y solo el 1,4% al nivel marginal. El 74,3% percibió nivel alto de apoyo social, seguido de un 25% intermedio y 0,7% bajo. Se observó que el nivel socioeconómico inferior (p<0,05) y la alta percepción de apoyo social (p<0,001) están asociados al riesgo de adicción a redes sociales. No existió asociación con el sexo, edad y funcionamiento familiar. Conclusiones: La mayoría de alumnos de quinto año de secundaria tienen bajo riesgo de adicción. Es frecuente la percepción de disfunción familiar severa. Se observó asociación significativa entre nivel socioeconómico bajo y alta percepción de apoyo social con el riesgo de adicción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).