Factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores que acuden al CIAM - Cayma, Arequipa 2024

Descripción del Articulo

Introducción: El envejecimiento poblacional despierta el interés de dar respuesta a las necesidades sociales y de salud del adulto mayor, a fin de mejorar la calidad de vida en esta etapa de vida. Por ello, se torna necesario un abordaje integral de estos determinantes para poder instaurar políticas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Merma, Karina Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor
calidad de vida
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: El envejecimiento poblacional despierta el interés de dar respuesta a las necesidades sociales y de salud del adulto mayor, a fin de mejorar la calidad de vida en esta etapa de vida. Por ello, se torna necesario un abordaje integral de estos determinantes para poder instaurar políticas públicas que promuevan un envejecimiento saludable. Objetivos: Determinar si los factores sociodemográficos y las variables incluidas en la VGI están asociados a la calidad de vida de los adultos mayores que acuden al CIAM - Cayma. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en 161 adultos mayores, en quienes se aplicó mediante entrevista una ficha de recolección de datos y el cuestionario WHOQOL – BREF para medir calidad de vida. Resultados: El 44,70% de participantes, tuvieron entre 70 y 79 años, 51,60% fueron de sexo femenino, 58,40% eran iletrados y 67,70 % presentó calidad de vida media. Los factores sociodemográficos asociados a baja calidad de vida, fueron edad mayor a 80 años (P=0,00), vivir solo (P=0,00) e iletrado/primaria (P=0,00). Las variables de la VGI asociadas fueron la dependencia (P=0,00), enfermedad metabólica (0,008), polifarmacia (P=0,00), fragilidad (0,00), deterioro cognitivo (P=0,00), depresión(P=0,00), problema social (P=0,00) y soledad (P=0,00). Conclusión: La edad, menor escolaridad, vivir solo, dependencia, enfermedad metabólica, polifarmacia, fragilidad, deterioro cognitivo, depresión, problema social y soledad poseen una relación significativa con mala calidad de vida, mientras que el sexo y tiempo de asistencia al CIAM o demostraron tener relación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).