“Problemas de salud mental según la encuesta PHQ en pacientes que acuden a consulta externa del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 2019”
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue establecer la frecuencia y características de los problemas de la salud mental según la encuesta PHQ en pacientes que acuden a consulta externa de los servicios de medicina, cirugía y gineco-obstetricia del HRHDE de Arequipa 2019. Métodos: Se realizó un estu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8245 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Depresión Alcohol Trastorno alimenticio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo de este trabajo fue establecer la frecuencia y características de los problemas de la salud mental según la encuesta PHQ en pacientes que acuden a consulta externa de los servicios de medicina, cirugía y gineco-obstetricia del HRHDE de Arequipa 2019. Métodos: Se realizó un estudio tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se ha recopilado la información mediante ficha de recolección de datos sociodemográficos y el cuestionario PHQ para trastornos mentales. La muestra está constituida por un total de 389 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Los trastornos del estado de ánimo se presentan con mayor frecuencia (38.8%) en pacientes que acuden a consulta externa de cirugía, medicina y gineco-obstetricia, siendo el 21.6% síndrome depresivo mayor y el 17.2% otros síndromes depresivos. El 29.8% padecen de abuso del alcohol; el 22.9% presentan trastornos de ansiedad, siendo síndrome de pánico 9.3% y otros síndromes de ansiedad el 13.6% y por último el 4.1% de pacientes padecen de bulimia nerviosa y el 7.7% de pacientes tienen trastorno de alimentación compulsiva que hacen un total de 11.8% en trastornos de alimentación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).