Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático

Descripción del Articulo

Arequipa es considerada como una de las ciudades más importantes del Perú y el rio Chili es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades económicas. Desde tiempos inmemoriales las aguas residuales generadas por la población se evacuaron al río Chili sin trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Machicao, Noe
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11135
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:contaminación
modelos matemáticos parámetros físico químicos
inorgánicos y microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_358cde1177ce99bc5409145e0128edf6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11135
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
title Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
spellingShingle Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
Ordoñez Machicao, Noe
contaminación
modelos matemáticos parámetros físico químicos
inorgánicos y microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
title_full Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
title_fullStr Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
title_full_unstemmed Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
title_sort Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemático
author Ordoñez Machicao, Noe
author_facet Ordoñez Machicao, Noe
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huanca Zúñiga, Paul Karel
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez Machicao, Noe
dc.subject.es_PE.fl_str_mv contaminación
modelos matemáticos parámetros físico químicos
inorgánicos y microbiológicos
topic contaminación
modelos matemáticos parámetros físico químicos
inorgánicos y microbiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Arequipa es considerada como una de las ciudades más importantes del Perú y el rio Chili es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades económicas. Desde tiempos inmemoriales las aguas residuales generadas por la población se evacuaron al río Chili sin tratamiento alguno y por varios emisores ubicados principalmente en el distrito de Tiabaya, en esta tesis se evalúan los resultados de los monitoreos realizados en los años 2013 y 2014 y se concluye que la calidad del agua del rio Chili venía siendo afectada por las altas concentraciones en los parámetros aceites y grasas, demanda bioquímica del oxígeno, demanda química del oxígeno, fosfatos, oxígeno disuelto, aluminio, boro, cobre, hierro, coliformes termotolerantes; dichas concentraciones superaban los estándares de calidad ambiental para el agua, generando impactos negativos a la salud pública, a la biodiversidad del río y de los suelos aledaños, a la flora y fauna acuática y a la economía local. Desde diciembre del 2015, las aguas residuales generadas por la población vienen siendo tratadas en la planta “La Enlozada” y desde esa fecha la calidad del agua del río Chili ha mejorado en forma paulatina, tal como se observa en los resultados del monitoreo del año 2018 donde las concentraciones cumplen con la normativa vigente y por ende los impactos negativos son mínimos, para el modelamiento se utilizó un software libre WASP, el cual primero fue calibrado y los resultados de la simulación se procesaron con una herramienta georeferenciada para su visualización.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-06T22:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-06T22:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11135
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11135
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41ebd2a6-d8fc-4a22-88a8-c52fb0a4d87f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15e6fc3b-ebd1-4ecc-866c-12df8e10ac09/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17214ec2-17d7-472c-9df0-b4334cb173bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7e50d129a2f8db487393f13b5ace8fe9
1747b920ddd8753fe73516b4a9ea2648
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762784907657216
spelling Huanca Zúñiga, Paul KarelOrdoñez Machicao, Noe2020-09-06T22:52:48Z2020-09-06T22:52:48Z2020Arequipa es considerada como una de las ciudades más importantes del Perú y el rio Chili es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y otras actividades económicas. Desde tiempos inmemoriales las aguas residuales generadas por la población se evacuaron al río Chili sin tratamiento alguno y por varios emisores ubicados principalmente en el distrito de Tiabaya, en esta tesis se evalúan los resultados de los monitoreos realizados en los años 2013 y 2014 y se concluye que la calidad del agua del rio Chili venía siendo afectada por las altas concentraciones en los parámetros aceites y grasas, demanda bioquímica del oxígeno, demanda química del oxígeno, fosfatos, oxígeno disuelto, aluminio, boro, cobre, hierro, coliformes termotolerantes; dichas concentraciones superaban los estándares de calidad ambiental para el agua, generando impactos negativos a la salud pública, a la biodiversidad del río y de los suelos aledaños, a la flora y fauna acuática y a la economía local. Desde diciembre del 2015, las aguas residuales generadas por la población vienen siendo tratadas en la planta “La Enlozada” y desde esa fecha la calidad del agua del río Chili ha mejorado en forma paulatina, tal como se observa en los resultados del monitoreo del año 2018 donde las concentraciones cumplen con la normativa vigente y por ende los impactos negativos son mínimos, para el modelamiento se utilizó un software libre WASP, el cual primero fue calibrado y los resultados de la simulación se procesaron con una herramienta georeferenciada para su visualización.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11135spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcontaminaciónmodelos matemáticos parámetros físico químicosinorgánicos y microbiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Análisis de la calidad del agua en el río chili (distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando un modelo matemáticoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29721006https://orcid.org/0000-0003-2513-349429299743521038Paredes De Gómez, Trinidad BettyHuanca Zúñiga, Paul KarelRossi Salinas, Gloria Mariahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/41ebd2a6-d8fc-4a22-88a8-c52fb0a4d87f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALUPorman.pdfUPorman.pdfapplication/pdf3197722https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15e6fc3b-ebd1-4ecc-866c-12df8e10ac09/download7e50d129a2f8db487393f13b5ace8fe9MD51TEXTUPorman.pdf.txtUPorman.pdf.txtExtracted texttext/plain130970https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/17214ec2-17d7-472c-9df0-b4334cb173bf/download1747b920ddd8753fe73516b4a9ea2648MD53UNSA/11135oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111352022-06-05 22:15:14.079http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.950684
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).