Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación

Descripción del Articulo

Varios años atrás el modelo tradicional de ejecución de obras se venía aplicando en la mayor parte del mercado de construcción del país, este modelo se caracterizaba por ser ineficiente, poco flexible a los cambios, origen de grandes inventarios y no se tenían herramientas de planificación que garan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Camero, Miguel Carmelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14568
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean construction
last planner
pull planning
salas de planificación
herramientas last planner
variabilidad
herramienta 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_2e74b6c865096c15c34ae0ecbb0385a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14568
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
title Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
spellingShingle Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
Castro Camero, Miguel Carmelo
Lean construction
last planner
pull planning
salas de planificación
herramientas last planner
variabilidad
herramienta 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
title_full Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
title_fullStr Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
title_full_unstemmed Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
title_sort Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificación
author Castro Camero, Miguel Carmelo
author_facet Castro Camero, Miguel Carmelo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Mejia, Maria Del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Camero, Miguel Carmelo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lean construction
last planner
pull planning
salas de planificación
herramientas last planner
variabilidad
herramienta 5S
topic Lean construction
last planner
pull planning
salas de planificación
herramientas last planner
variabilidad
herramienta 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Varios años atrás el modelo tradicional de ejecución de obras se venía aplicando en la mayor parte del mercado de construcción del país, este modelo se caracterizaba por ser ineficiente, poco flexible a los cambios, origen de grandes inventarios y no se tenían herramientas de planificación que garanticen un flujo continuo de trabajo. Frente a ello, algunas grandes empresas implementaron las herramientas Last Planner basadas en la filosofía de Lean Construction para asegurar un flujo continuo de trabajo y mejorar la productividad. Hoy en día la mayoría de las grandes empresas y algunas medianas empresas adoptaron estas herramientas de planificación y control dentro de su sistema de producción, obteniendo resultados alentadores que pueden ser aún mejorados, debido a que en la mayoría de obras no se establece un método de planificación y no se promueve el involucramiento de todos los actores del proyecto. El presente informe, desarrollado por el autor en su calidad de bachiller en Ingeniería Civil, muestra la implementación de la herramienta Pull Planning, elemento del Last Planner System, y las “Salas de Planificación” en el sistema de producción de un proyecto de construcción de oficinas denominado “Edificio de Oficinas y Centro de Convenciones Camino Real”, con esta implementación se estableció un método de planificación y se aseguró la participación de todos los involucrados del proyecto. Adicionalmente, por iniciativa del autor del informe se implementó la herramienta 5S en la obra, con ello, se evitaron paralizaciones de actividades por falta de orden y limpieza y se logró contar con los frentes liberados para las actividades sucesoras. La herramienta Pull Planning tiene como finalidad atacar directamente la variabilidad de la obra, que es la principal causa de sobrecostos y variaciones del plazo contractual en los proyectos, por medio de la optimización de los flujos de procesos, la identificación de restricciones con todos los “actores” del proyecto, la reducción de actividades que no agregan valor al proyecto y el cumplimiento de los plazos. Para implementar las herramientas Last Planner como el Pull Planning fueron necesarias las “Salas de Planificación”, que eran ambientes preparados bajo determinados estándares que muestran todas las herramientas Last Planner de forma gráfica y/o física al alcance de todos los involucrados, y cuya implementación y actualización se realizó a través de reuniones semanales y diarias basadas en un método de planificación dinámica y de constante participación. Las mejoras obtenidas se cuantificaron a través de algunos indicadores de control, partiendo de una línea base ya determinada por la gerencia de la empresa antes de iniciar la obra. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron mejoras considerables tomando en cuenta los indicadores base de la empresa, los cuales fueron definidos previamente con la experiencia en otras obras de similares características, en las cuales no se implementaron las salas de planificación y el pull planing. Se puede lograr un potencial margen de mejora en futuras obras con la aplicación constante de este nuevo método de planificación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-08T22:55:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-08T22:55:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14568
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14568
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeffe199-a6e7-4f79-9b05-8f21f03b0d45/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e96dd42b-6833-45e2-ba2b-8e789a90ce4c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/015c951b-a2fa-44eb-b4f9-c711ffba047b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42c7b365059fe29455d4eaa3a6fdee38
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
51b56c2293f24bcee9f717e63ae23229
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763030835429376
spelling Ponce Mejia, Maria Del CarmenCastro Camero, Miguel Carmelo2022-08-08T22:55:05Z2022-08-08T22:55:05Z2022Varios años atrás el modelo tradicional de ejecución de obras se venía aplicando en la mayor parte del mercado de construcción del país, este modelo se caracterizaba por ser ineficiente, poco flexible a los cambios, origen de grandes inventarios y no se tenían herramientas de planificación que garanticen un flujo continuo de trabajo. Frente a ello, algunas grandes empresas implementaron las herramientas Last Planner basadas en la filosofía de Lean Construction para asegurar un flujo continuo de trabajo y mejorar la productividad. Hoy en día la mayoría de las grandes empresas y algunas medianas empresas adoptaron estas herramientas de planificación y control dentro de su sistema de producción, obteniendo resultados alentadores que pueden ser aún mejorados, debido a que en la mayoría de obras no se establece un método de planificación y no se promueve el involucramiento de todos los actores del proyecto. El presente informe, desarrollado por el autor en su calidad de bachiller en Ingeniería Civil, muestra la implementación de la herramienta Pull Planning, elemento del Last Planner System, y las “Salas de Planificación” en el sistema de producción de un proyecto de construcción de oficinas denominado “Edificio de Oficinas y Centro de Convenciones Camino Real”, con esta implementación se estableció un método de planificación y se aseguró la participación de todos los involucrados del proyecto. Adicionalmente, por iniciativa del autor del informe se implementó la herramienta 5S en la obra, con ello, se evitaron paralizaciones de actividades por falta de orden y limpieza y se logró contar con los frentes liberados para las actividades sucesoras. La herramienta Pull Planning tiene como finalidad atacar directamente la variabilidad de la obra, que es la principal causa de sobrecostos y variaciones del plazo contractual en los proyectos, por medio de la optimización de los flujos de procesos, la identificación de restricciones con todos los “actores” del proyecto, la reducción de actividades que no agregan valor al proyecto y el cumplimiento de los plazos. Para implementar las herramientas Last Planner como el Pull Planning fueron necesarias las “Salas de Planificación”, que eran ambientes preparados bajo determinados estándares que muestran todas las herramientas Last Planner de forma gráfica y/o física al alcance de todos los involucrados, y cuya implementación y actualización se realizó a través de reuniones semanales y diarias basadas en un método de planificación dinámica y de constante participación. Las mejoras obtenidas se cuantificaron a través de algunos indicadores de control, partiendo de una línea base ya determinada por la gerencia de la empresa antes de iniciar la obra. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron mejoras considerables tomando en cuenta los indicadores base de la empresa, los cuales fueron definidos previamente con la experiencia en otras obras de similares características, en las cuales no se implementaron las salas de planificación y el pull planing. Se puede lograr un potencial margen de mejora en futuras obras con la aplicación constante de este nuevo método de planificación.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14568spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALean constructionlast plannerpull planningsalas de planificaciónherramientas last plannervariabilidadherramienta 5Shttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Implementación del pull planning y salas de planificación para mejorar la confiabilidad de la programación en obras de edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29314604https://orcid.org/0000-0002-3013-814546125813732016Herrera Alarcón, Guillermo PercyDamiani Lazo, Carlos ArturoPonce Mejía, María del Carmenhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngeniero CivilORIGINALICcacamc.pdfICcacamc.pdfapplication/pdf15059652https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeffe199-a6e7-4f79-9b05-8f21f03b0d45/download42c7b365059fe29455d4eaa3a6fdee38MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e96dd42b-6833-45e2-ba2b-8e789a90ce4c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTICcacamc.pdf.txtICcacamc.pdf.txtExtracted texttext/plain255846https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/015c951b-a2fa-44eb-b4f9-c711ffba047b/download51b56c2293f24bcee9f717e63ae23229MD5320.500.12773/14568oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/145682022-09-21 00:33:03.497http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).