Análisis de la productividad en una edificación en altura a través de la implementación de Last Planner System®

Descripción del Articulo

En esta investigación se analiza el incremento de la productividad de la planificación en la ejecución de la etapa de obras civiles; a través, de los indicadores de la metodología de Last Planner System en una edificación en altura. Además, que servirá como referente para futuras construcciones simi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Aquepucho, Gyulder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2870
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Last Planner System
Lean Construction
Pull Scheduling
Look Ahead Planning
Week Work Planning
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:En esta investigación se analiza el incremento de la productividad de la planificación en la ejecución de la etapa de obras civiles; a través, de los indicadores de la metodología de Last Planner System en una edificación en altura. Además, que servirá como referente para futuras construcciones similares. Para el desarrollo de esta investigación se implementó el Last Planner System en tres fases y la recolección de datos para su análisis fue en un periodo de 12 semanas. En este proceso se planificó con secuencias reales haciendo uso del Pull Scheduling, se identificaron las restricciones usando el Look Ahead Planning con una ventana de 3 semanas de anticipación. Se planificó semanalmente y diariamente haciendo uso del Inventario de Trabajo Ejecutable, además de lotes de producción. En el proceso se definió formatos y las herramientas para tomar registros cada semana, de esta manera establecer mejora continua semana a semana. Los resultados mostraron un incremento en la productividad, trabajo con mayor fluidez, confiabilidad en la programación, anticipación de restricciones y sobre todo la aceptación del cliente y la empresa. Los indicadores reflejaron estos resultados cuantitativamente ya que el PCR fue de un 70.37%, el PPC fue de 61.50 %. Además, se identificaron las CNC principales estas fueron: la Programación (PROG) y el Incumplimiento de Otro Frente (IOF) que representaban el 53.9 % de todas las CNC del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).