Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015
Descripción del Articulo
La ruptura prematura de membranas (RPM) es una complicación frecuente en la práctica médica, afecta el 30% de las gestaciones pretérmino. Aumenta la morbimortalidad materna y neonatal. Principalmente, los casos complicados con corioamnionitis subclínica. En estos casos, es importante el diagnóstico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1845 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1845 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Laboratorio Pacientes Corioamnionitis Histológica Ruptura Pretérmino Membranas Desviación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
id |
UNSA_291e210ca4fb2055d8f316bbfcba528d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1845 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
title |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
spellingShingle |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 Heredia Ore, Ricardo Suny Laboratorio Pacientes Corioamnionitis Histológica Ruptura Pretérmino Membranas Desviación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
title_short |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
title_full |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
title_fullStr |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
title_sort |
Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015 |
author |
Heredia Ore, Ricardo Suny |
author_facet |
Heredia Ore, Ricardo Suny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bellido Sotillo, Percy Frank |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Heredia Ore, Ricardo Suny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Laboratorio Pacientes Corioamnionitis Histológica Ruptura Pretérmino Membranas Desviación |
topic |
Laboratorio Pacientes Corioamnionitis Histológica Ruptura Pretérmino Membranas Desviación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
description |
La ruptura prematura de membranas (RPM) es una complicación frecuente en la práctica médica, afecta el 30% de las gestaciones pretérmino. Aumenta la morbimortalidad materna y neonatal. Principalmente, los casos complicados con corioamnionitis subclínica. En estos casos, es importante el diagnóstico precoz para una oportuna toma de decisiones, y es de gran ayuda el estudio histológico de la placenta. Este estudio pretende analizar las características clínicas y los valores de laboratorio de aquellas pacientes en quienes se haya confirmado por histología la corioamnionitis secundaria a RPPM. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo realizado en el servicio de Obstetricia del HBCASE EsSalud entre el 2013 y 2015. La población de estudio fueron las pacientes con corioamnionitis histológica y RPPM entre las 22 y 36 semanas 6 días de gestación. Se revisaron las historias clínicas de dichas pacientes. Los datos obtenidos se registraron en una hoja de cálculo de Excel, de donde se extrapoló al paquete estadístico SPSS v.22.0. Los datos categóricos son expresados como frecuencias absolutas y porcentajes; los datos numéricos con valores de media y desviación estándar. Se realizó un análisis exploratorio entre los valores de laboratorio y el grado histológico de la corioamnionitis mediante la prueba ANOVA Resultados: Se encontró que la edad media fue de 32±6,4 años; siendo mayor el grupo de pacientes entre los 20 y 35 años (61%), seguido de mayores de 35 años (34%). Dentro de los antecedentes obstétricos encontramos que el 59% de pacientes no presentaban antecedente de aborto, parto pretérmino o RPM previa. La edad gestacional se distribuyó principalmente entre las 22 y 31 semanas 6 días (59,83%), seguida del grupo entre 32 y 33 semanas 6 días (21,37%). La latencia para pacientes comprendidas entre las 22 y 31 semanas 6 días fue de 39,8 (p25) y 222h (p75); para las 32 y 34 semanas, de 48h (p25) y 144h (p75); para las 34 y 36 semanas 6 días, de 10h (p25) y 48h (p75). El diagnóstico o sospecha clínica de corioamnionitis coincidió en el 42,7% de casos. Respecto al grado histológico, se encontró que el 61,5% fueron corioamnionitis temprana y el 16,5% avanzadas. El estudio exploratorio no evidenció significancia estadística entre el valor de leucocitosis (p 0,188); valor de abastonados (p 0,283) ni valor de PCR (p 0,64) con la evolución histológica de la corioamnionitis. Conclusiones: Las características clínicas tuvieron mala correlación con el diagnóstico de corioamnionitis histológica. Los valores de laboratorio mostraron tendencia a elevarse a mayor grado histológico de corioamnionitis, a pesar de no ser un resultado estadísticamente significativo |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1845 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1845 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd52d691-d5ac-4631-922c-cb174d563b66/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/90c3a13d-e104-42bc-a3aa-278f7b43cc64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa40109cb1b230ad6a40bb0b3753f62b 57d7906541f65f9a3458ca2790917f86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762956887752704 |
spelling |
Bellido Sotillo, Percy FrankHeredia Ore, Ricardo Suny2017-06-27T16:30:34Z2017-06-27T16:30:34Z2016La ruptura prematura de membranas (RPM) es una complicación frecuente en la práctica médica, afecta el 30% de las gestaciones pretérmino. Aumenta la morbimortalidad materna y neonatal. Principalmente, los casos complicados con corioamnionitis subclínica. En estos casos, es importante el diagnóstico precoz para una oportuna toma de decisiones, y es de gran ayuda el estudio histológico de la placenta. Este estudio pretende analizar las características clínicas y los valores de laboratorio de aquellas pacientes en quienes se haya confirmado por histología la corioamnionitis secundaria a RPPM. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo realizado en el servicio de Obstetricia del HBCASE EsSalud entre el 2013 y 2015. La población de estudio fueron las pacientes con corioamnionitis histológica y RPPM entre las 22 y 36 semanas 6 días de gestación. Se revisaron las historias clínicas de dichas pacientes. Los datos obtenidos se registraron en una hoja de cálculo de Excel, de donde se extrapoló al paquete estadístico SPSS v.22.0. Los datos categóricos son expresados como frecuencias absolutas y porcentajes; los datos numéricos con valores de media y desviación estándar. Se realizó un análisis exploratorio entre los valores de laboratorio y el grado histológico de la corioamnionitis mediante la prueba ANOVA Resultados: Se encontró que la edad media fue de 32±6,4 años; siendo mayor el grupo de pacientes entre los 20 y 35 años (61%), seguido de mayores de 35 años (34%). Dentro de los antecedentes obstétricos encontramos que el 59% de pacientes no presentaban antecedente de aborto, parto pretérmino o RPM previa. La edad gestacional se distribuyó principalmente entre las 22 y 31 semanas 6 días (59,83%), seguida del grupo entre 32 y 33 semanas 6 días (21,37%). La latencia para pacientes comprendidas entre las 22 y 31 semanas 6 días fue de 39,8 (p25) y 222h (p75); para las 32 y 34 semanas, de 48h (p25) y 144h (p75); para las 34 y 36 semanas 6 días, de 10h (p25) y 48h (p75). El diagnóstico o sospecha clínica de corioamnionitis coincidió en el 42,7% de casos. Respecto al grado histológico, se encontró que el 61,5% fueron corioamnionitis temprana y el 16,5% avanzadas. El estudio exploratorio no evidenció significancia estadística entre el valor de leucocitosis (p 0,188); valor de abastonados (p 0,283) ni valor de PCR (p 0,64) con la evolución histológica de la corioamnionitis. Conclusiones: Las características clínicas tuvieron mala correlación con el diagnóstico de corioamnionitis histológica. Los valores de laboratorio mostraron tendencia a elevarse a mayor grado histológico de corioamnionitis, a pesar de no ser un resultado estadísticamente significativoTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1845spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALaboratorioPacientesCorioamnionitisHistológicaRupturaPretérminoMembranasDesviaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Características clínicas y laboratoriales en pacientes con corioamnionitis histológica por ruptura prematura pretérmino de membranas en el hospital base Carlos Alberto Seguin Escobedo entre los años 2013 y 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDheorrs.pdfapplication/pdf864645https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd52d691-d5ac-4631-922c-cb174d563b66/downloadaa40109cb1b230ad6a40bb0b3753f62bMD51TEXTMDheorrs.pdf.txtMDheorrs.pdf.txtExtracted texttext/plain82565https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/90c3a13d-e104-42bc-a3aa-278f7b43cc64/download57d7906541f65f9a3458ca2790917f86MD52UNSA/1845oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18452022-05-13 20:06:17.019http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).