Estilos de crianza y su impacto en la conducta agresiva de preescolares según la perspectiva de los padres, Camaná - 2024
Descripción del Articulo
Los niños desde sus primeras etapas de vida van adoptando modelos de comportamiento imitando las acciones de los padres, hermanos, familia y docentes en tal sentido, estas prácticas si son violentas, generaran más violencia. Este estudio busca analizar el tipo de estilos de crianza y su relación con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21121 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/21121 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilos de crianza comportamiento agresivo agresividad crianza positiva preescolar conducta violenta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Los niños desde sus primeras etapas de vida van adoptando modelos de comportamiento imitando las acciones de los padres, hermanos, familia y docentes en tal sentido, estas prácticas si son violentas, generaran más violencia. Este estudio busca analizar el tipo de estilos de crianza y su relación con la conducta agresiva de los estudiantes preescolares desde la perspectiva de los padres de familia, buscando identificar los estilos que predominan, los niveles de conductas agresivas que experimentan los estudiantes por edad y género. Es un estudio Cuantitativo, con un diseño transversal. Se utilizó un cuestionario autoinformado realizado por 49 padres de familia, los que aceptaron a participar voluntariamente en el estudio. Los resultados demuestran que la agresividad puede ir en aumento si el niño experimenta violencia, así como, si hay compromiso y apoyo la agresividad se reduce. Dentro de los hallazgos se tiene que existe una agresividad leve en los niños, así como los varones son los que experimentan mayor agresividad que las mujeres. Se considera que las instituciones educativas deben fortalecer los niveles de comunicación y buen trato, para atender y estar alerta de los casos de agresividad leve, que presentan y que puede agravarse provocando inestabilidad emocional y comportamientos disóciales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).