Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa
Descripción del Articulo
La mayoría de adenomas hipofisarios son benignos, su morbilidad está representada por alteraciones hormonales y/o efecto de masa. El abordaje transesfenoidal es la elección, reservando la cirugía transcraneal para aquellos casos con persistencia tumoral luego de resección transesfenoidal o en aquell...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8805 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tumor suprasellar abordaje transesfenoidal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
id |
UNSA_14c7eddd1ce263c6f49ac8520d5a374e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8805 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
title |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
spellingShingle |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa Meza Aragon, Julio Raul Tumor suprasellar abordaje transesfenoidal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
title_short |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
title_full |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
title_fullStr |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
title_full_unstemmed |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
title_sort |
Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipa |
author |
Meza Aragon, Julio Raul |
author_facet |
Meza Aragon, Julio Raul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Almonte Velarde, Renato |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Aragon, Julio Raul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tumor suprasellar abordaje transesfenoidal |
topic |
Tumor suprasellar abordaje transesfenoidal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
description |
La mayoría de adenomas hipofisarios son benignos, su morbilidad está representada por alteraciones hormonales y/o efecto de masa. El abordaje transesfenoidal es la elección, reservando la cirugía transcraneal para aquellos casos con persistencia tumoral luego de resección transesfenoidal o en aquelloscasos contraindicados para abordaje transesfenoidal. Se revisaron historias clínicas e informes de pacientes que ingresaron al Servicio de Neurocirugía del HBCASE entre enero 2008 y diciembre 2013; se realizaron 120 cirugías por tumores supraselares.Predominó el sexo femenino, edad media de 49.14 años; proceden en su mayoría de Arequipa; con tiempo de enfermedad de 36 meses en el 63,33%; las alteraciones visuales se presentaron en 96 pacientes y la hemianopsia es más frecuente con un 56,70%; se describió cefalea en el 50% de pacientes y se asociaba a alteraciones visuales en el 45%; las alteraciones hormonales estuvieron presentes en 48 pacientes, de los cuales el 30% presentaron acromegalia, seguido de amenorrea con 5% y galactorrea 4,2%; de acuerdo al tamaño 45% tenía lesiones de 20 a 40mm; el 35,80% de casos con lesiones menores a 20 mm; el abordaje transesfenoidal se realizó en 70% de los casos; los diagnósticos de adenoma hipofisario se registraron en el 97,5% ; en adenomas funcionantes los productores de hormona de crecimiento y de prolactina se presentaron en el 30 y 26,7%, adenomas sin especificar en el 36,7%, adenomas no funcionantes y otros diagnósticos en el 2,5% respectivamente; en lo referente a complicaciones se presentaron hipopituitarismo en 55,80% y diabetes insipida en 22,50%; complicaciones otorrinolaringologicas en el 13,50% y fístula de líquido cefalorraquídeo en 4,50%; no hubo relación estadísticamente significativa en la presentación de diabetes insípida o hipopituitarismo con el abordaje quirúrgico; hubo mejoría de la visión en el 31,7% de casos y con el bordaje transesfenoidal hubo mejoría en el 25,8% presentando relación estadísticamente significativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-02T13:53:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-02T13:53:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8805 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8805 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f82b89a-9058-4081-83a7-94f69d2c4ed5/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/77cc131e-0c48-4db5-ac40-3054910194e6/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/913c6275-d1a1-462f-8ba7-309a12049351/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a02eca2b803ff633682ee5c86189be77 34512cdb90bd30988cb4d21cbf61a250 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762854070681600 |
spelling |
Almonte Velarde, RenatoMeza Aragon, Julio Raul2019-07-02T13:53:22Z2019-07-02T13:53:22Z2019La mayoría de adenomas hipofisarios son benignos, su morbilidad está representada por alteraciones hormonales y/o efecto de masa. El abordaje transesfenoidal es la elección, reservando la cirugía transcraneal para aquellos casos con persistencia tumoral luego de resección transesfenoidal o en aquelloscasos contraindicados para abordaje transesfenoidal. Se revisaron historias clínicas e informes de pacientes que ingresaron al Servicio de Neurocirugía del HBCASE entre enero 2008 y diciembre 2013; se realizaron 120 cirugías por tumores supraselares.Predominó el sexo femenino, edad media de 49.14 años; proceden en su mayoría de Arequipa; con tiempo de enfermedad de 36 meses en el 63,33%; las alteraciones visuales se presentaron en 96 pacientes y la hemianopsia es más frecuente con un 56,70%; se describió cefalea en el 50% de pacientes y se asociaba a alteraciones visuales en el 45%; las alteraciones hormonales estuvieron presentes en 48 pacientes, de los cuales el 30% presentaron acromegalia, seguido de amenorrea con 5% y galactorrea 4,2%; de acuerdo al tamaño 45% tenía lesiones de 20 a 40mm; el 35,80% de casos con lesiones menores a 20 mm; el abordaje transesfenoidal se realizó en 70% de los casos; los diagnósticos de adenoma hipofisario se registraron en el 97,5% ; en adenomas funcionantes los productores de hormona de crecimiento y de prolactina se presentaron en el 30 y 26,7%, adenomas sin especificar en el 36,7%, adenomas no funcionantes y otros diagnósticos en el 2,5% respectivamente; en lo referente a complicaciones se presentaron hipopituitarismo en 55,80% y diabetes insipida en 22,50%; complicaciones otorrinolaringologicas en el 13,50% y fístula de líquido cefalorraquídeo en 4,50%; no hubo relación estadísticamente significativa en la presentación de diabetes insípida o hipopituitarismo con el abordaje quirúrgico; hubo mejoría de la visión en el 31,7% de casos y con el bordaje transesfenoidal hubo mejoría en el 25,8% presentando relación estadísticamente significativa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8805spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATumor suprasellarabordajetransesfenoidalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Tratamiento Quirúrgico de Adenomas de Hipófisis en el Servicio de Neurocirugía del H.B.C.A.S.E. EsSalud Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctor en Ciencias: MedicinaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f82b89a-9058-4081-83a7-94f69d2c4ed5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALMDDmearjr1.pdfMDDmearjr1.pdfapplication/pdf721823https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/77cc131e-0c48-4db5-ac40-3054910194e6/downloada02eca2b803ff633682ee5c86189be77MD53TEXTMDDmearjr1.pdf.txtMDDmearjr1.pdf.txtExtracted texttext/plain75842https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/913c6275-d1a1-462f-8ba7-309a12049351/download34512cdb90bd30988cb4d21cbf61a250MD54UNSA/8805oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/88052022-06-01 22:36:30.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.828796 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).