Evaluación del modelo fullpiers en la predicción de resultados maternos adversos a corto plazo en gestantes con preeclampsia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del modelo fullPIERS (Preeclampsia Integrated Estimate of RiSk) en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo como herramienta útil para pronosticar resultados maternos adversos o complicaciones en pacientes embarazadas con preeclampsia. Métodos:...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17399 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia; fullPIERS; resultados maternos; pronóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del modelo fullPIERS (Preeclampsia Integrated Estimate of RiSk) en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo como herramienta útil para pronosticar resultados maternos adversos o complicaciones en pacientes embarazadas con preeclampsia. Métodos: Se realizó un estudio transversal retrospectivo para evaluar una prueba diagnóstica revisando las historias clínicas de las pacientes preeclámpticas hospitalizadas en el Área de Obstetricia de un hospital de Arequipa en 2023. Se identificó la prevalencia de preeclampsia y la frecuencia de resultados maternos adversos en la población estudiada. La probabilidad de presentar un resultado materno adverso o complicación se calculó con el modelo fullPIERS. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva y razón de verosimilitud negativa, junto con el punto de corte ideal de la curva ROC y el área bajo la curva (AUC). Resultados: De 740 gestantes que tuvieron su parto en el 2023, 238 (32.1%) tuvieron diagnóstico de preeclampsia. La muestra final quedó conformada por 230 pacientes. Del total, 39 pacientes (16.9%) tuvieron uno o más eventos adversos o complicaciones, las más frecuentes fueron el síndrome de HELLP, desprendimiento prematuro de placenta y la transfusión de hemoderivados. El AUC ROC del modelo fue 0.79 (IC 95%: 0.71-0.88), con un punto de corte óptimo del 7% el AUC ROC fue 0.74 (IC 95%: 0.66-0.82). El modelo tuvo una sensibilidad de 64.1%, especificidad de 83.8%, valor predictivo positivo de 44.6%, valor predictivo negativo de 92%, razón de verosimilitud positiva de 3.95 y razón de verosimilitud negativa de 0.43. Conclusiones: El modelo fullPIERS mostró una capacidad adecuada para predecir resultados maternos desfavorables o complicaciones en las 48 horas siguientes al ingreso hospitalario. Para la población estudiada, se calculó un punto de corte óptimo del 7%, el cual demostró tener una alta especificidad y un valor predictivo negativo elevado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).