Validez de la escala FullPIERS como pronóstico de severidad en pacientes con Preeclampsia
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la validez de la escala fullPIERS como pronóstico de severidad de preeclampsia. Metodología: Investigación aplicada de nivel descriptivo predictivo, con diseño no experimental y corte transversal. La población fue de 284 de historias clínicas de gestantes con preeclampsia atendi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/142974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | FullPIERS Preeclampsia Altitud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la validez de la escala fullPIERS como pronóstico de severidad de preeclampsia. Metodología: Investigación aplicada de nivel descriptivo predictivo, con diseño no experimental y corte transversal. La población fue de 284 de historias clínicas de gestantes con preeclampsia atendidas en un Hospital de Puno durante los años 2022-2023, se utilizó el análisis documental como técnica y ficha de recolección de datos como instrumento, luego de obtenidos los resultados se procedió a su análisis estadístico en los programas de Excel 2019 y SPSS. Resultados: Se halló que el 62.68% de gestantes desarrolló preeclampsia severa. Para un corte del 30% en la escala de FullPIERS, se halló una sensibilidad del 50.70%, una especificidad de 86.79%, valor predictivo positivo de 78.79%, valor predictivo negativo de 42.20%, generando una precisión de 50.70%. Constituyendo un área bajo la curva del 58%. Conclusión: Para un corte del 30% en la escala de FullPIERS, presenta una exactitud intermedia para estimar la severidad de preeclampsia en un hospital de altura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).