Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani
Descripción del Articulo
El área de los prospectos de exploración, abarca un total de 1200 Ha, y se encuentra ubicada al sur-este del Perú, en el Altiplano de la Cordillera Oriental de los Andes, distritos de Corani y Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, con una altitud de 4500 a 5500 msnm, en la denominad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12001 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geoquímica riolita tufos flujos piroclásticos litio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
id |
UNSA_0ad1ec032bc355e240511adc04f6f382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12001 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
title |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
spellingShingle |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani Vicente Ortiz, Oscar Javier Geoquímica riolita tufos flujos piroclásticos litio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
title_short |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
title_full |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
title_fullStr |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
title_full_unstemmed |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
title_sort |
Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusani |
author |
Vicente Ortiz, Oscar Javier |
author_facet |
Vicente Ortiz, Oscar Javier Paredes Soncco, Marco Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Paredes Soncco, Marco Antonio |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Valencia, Antenor Edgardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vicente Ortiz, Oscar Javier Paredes Soncco, Marco Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Geoquímica riolita tufos flujos piroclásticos litio |
topic |
Geoquímica riolita tufos flujos piroclásticos litio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
description |
El área de los prospectos de exploración, abarca un total de 1200 Ha, y se encuentra ubicada al sur-este del Perú, en el Altiplano de la Cordillera Oriental de los Andes, distritos de Corani y Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, con una altitud de 4500 a 5500 msnm, en la denominada meseta de Macusani (Audebaud, E., 1973). Las rocas dentro del área de estudio difieren de los sistemas magmático - hidrotermales documentados, y la mineralización dentro de la meseta está alojada en la Formación Quenamari, compuesta por riolitas tufaceas de 10.0 ± 0.5 a 6.7 ± 0.1 Ma (Cheilletz et al., 1992), y en base a sus características litológicas observadas, dicha formación está dividida en 3 miembros: Chacacuniza, Sapanuta y Yapamayo (De la Cruz et al., 1996; López J., 1996). La geología dentro de las concesiones que conforman los posibles prospectos se caracterizan por presentar una gruesa sucesión de rocas volcanoclásticas (ash-flow tuffs), sub-horizontales. Las muestras de mano, secciones delgadas, datos geoquímicos realizados sobre dichas muestras representativas, dan como resultado una composición mineralógica equivalente a una roca félsica intermedia de composición riolítica, en donde se encuentra la Formación Quenamari del Mioceno y depósitos de una toba depositada en paleo - salares con alto contenido de litio (Miembro Chacacuniza), cuyo principal mineral es la lepidolita, acompañado por minerales de cesio, como la pollucita(Ingemmet-Torre A.,2019), y de uranio contenido en la autunita (Miembro Yapamayo). De acuerdo a los contenidos geoquímicos entre los elementos analizados: Li, Rb, U, Th, Cs, en diagramas binarios y ternarios, sus relaciones son variadas, siendo la más discordante entre el Li con el Th y U. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-10T16:10:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-10T16:10:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12001 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12001 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/222beb41-ae02-40f2-9231-e030da064459/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ab63b8b9-f5fe-42d8-ad06-a93fe6a12dc0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/296fa0e1-660a-4bb1-8ad0-5fc29012c7e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5a6fcdefbc849ad19d7ab529e9ec024 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f94a12de8bbdada1c8cfa9bbb455742b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762829388251136 |
spelling |
Chávez Valencia, Antenor EdgardoVicente Ortiz, Oscar JavierParedes Soncco, Marco Antonio2021-03-10T16:10:33Z2021-03-10T16:10:33Z2020El área de los prospectos de exploración, abarca un total de 1200 Ha, y se encuentra ubicada al sur-este del Perú, en el Altiplano de la Cordillera Oriental de los Andes, distritos de Corani y Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, con una altitud de 4500 a 5500 msnm, en la denominada meseta de Macusani (Audebaud, E., 1973). Las rocas dentro del área de estudio difieren de los sistemas magmático - hidrotermales documentados, y la mineralización dentro de la meseta está alojada en la Formación Quenamari, compuesta por riolitas tufaceas de 10.0 ± 0.5 a 6.7 ± 0.1 Ma (Cheilletz et al., 1992), y en base a sus características litológicas observadas, dicha formación está dividida en 3 miembros: Chacacuniza, Sapanuta y Yapamayo (De la Cruz et al., 1996; López J., 1996). La geología dentro de las concesiones que conforman los posibles prospectos se caracterizan por presentar una gruesa sucesión de rocas volcanoclásticas (ash-flow tuffs), sub-horizontales. Las muestras de mano, secciones delgadas, datos geoquímicos realizados sobre dichas muestras representativas, dan como resultado una composición mineralógica equivalente a una roca félsica intermedia de composición riolítica, en donde se encuentra la Formación Quenamari del Mioceno y depósitos de una toba depositada en paleo - salares con alto contenido de litio (Miembro Chacacuniza), cuyo principal mineral es la lepidolita, acompañado por minerales de cesio, como la pollucita(Ingemmet-Torre A.,2019), y de uranio contenido en la autunita (Miembro Yapamayo). De acuerdo a los contenidos geoquímicos entre los elementos analizados: Li, Rb, U, Th, Cs, en diagramas binarios y ternarios, sus relaciones son variadas, siendo la más discordante entre el Li con el Th y U.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12001spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeoquímicariolitatufosflujos piroclásticoslitiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Prospección Geológica y Geoquímica para definir posibles áreas de interés por litio en la meseta de Macusaniinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30863865https://orcid.org/0000-0001-6817-87784660703472321835532146Colque Riega, Segundo PercyDeza Guzman, Ramiro EduardoChávez Valencia, Antenor Edgardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTitulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALIGpasoma&vioroj.pdfIGpasoma&vioroj.pdfapplication/pdf15044063https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/222beb41-ae02-40f2-9231-e030da064459/downloadf5a6fcdefbc849ad19d7ab529e9ec024MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ab63b8b9-f5fe-42d8-ad06-a93fe6a12dc0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIGpasoma&vioroj.pdf.txtIGpasoma&vioroj.pdf.txtExtracted texttext/plain209353https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/296fa0e1-660a-4bb1-8ad0-5fc29012c7e1/downloadf94a12de8bbdada1c8cfa9bbb455742bMD5320.500.12773/12001oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/120012022-05-13 22:35:17.067http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).